SUMARIO | YUCATÁN

Diamante rosa hecho sal: de las charcas de Celestún a tu mesa

No, no es oro verde… Es diamante rosa. Y emana de charcas en Celestún… Específicamente de la salinera, donde los hombres sacan con sus propias manos la sal, mineral que es una joya de la naturaleza. Poderosa, sana, orgánica y tan de esta tierra- la sal que se extrae manualmente en Celestún como lo hacían los antiguos mayas hace cientos de años, ya se vende en el país y hasta en el mundo. Entérate:

En un mototaxi, Luis Pérez Ojeda nos lleva a un viaje por el tiempo, literal. Cuando ya perdimos de vista la carretera, nos internamos en calles de tierra y arena, entre manglares y ría. De repente un grupo de flamencos apareció a lo lejos, en ese paisaje de naturaleza cruda y ruido de moto. Nos dirigíamos a la Salinera de Celestún.

De repente, los colores cambiaron y nos empezamos a cruzar en el camino con charcas de agua rosada y montañas protegidas con lonas, totalmente tapadas. Hasta que el mototaxi dejó de hacer ruido y Luis nos dijo: “Ya llegamos”. Ante nuestros ojos, más de 10 varones de entre 50 y 8 años estaban en plena chamba en la salinera haciendo lo que mejor saben hacer: extraer sal de las charcas para vivir. El lugar tiene mucha luz (es el reflejo que proyecta el sol en el agua y la sal), es muy grande (de unos tres o cuatro kilómetros), plano y desolado, excepto por los manglares que se ven en el horizonte. Y da la sensación de que los hombres en las charcas caminan sobre el agua mientras sacan la sal.

“OJALÁ CONOZCAN MÁS SOBRE NUESTRO OFICIO”

Luis se autodefine como salinero y pescador. Ahora, en plena veda del mero y en época de pocas lluvias, se dedica a la extracción de sal para mantener a los suyos y lo hace desde hace más de 30 años.

“En la época de lluvias, las charcas se llenan de agua y ahora es el momento de empezar a sacar la sal. Entramos al agua (de poquísima profundidad) y con una pala con red a la que llamamos malla, vamos levantando manualmente la sal para llenar los chalanes (tipo de botecitos pequeños)”, nos detalla Luis con paciencia y cariño por su oficio.

Luis Pérez Ojeda, salinero
Acumulando diamantes rosas

El trabajo es, además de manual, minucioso, constante y de fuerza. Cada chalán puede contener como 400 kilos de sal, que arrastran fuera del salitre, transportan a una carretilla y lo depositan en montículos medianos o grandes. Apenas sale, la textura de la sal es gruesa, húmeda y rosada. El mineral brilla al sol y parece diamantes rosas.

Las montañas de sal quedan al sol para secarse durante unos días, antes de ser trasladada a la bodega, donde sigue el secado y el almacenamiento (que puede ser de meses, según lo que quiera el cliente).  “La sal ‘lagrima’ cuando sale del agua y sigue lagrimeando (soltando agua) en el proceso de secado y así va cambiando su color, de rosado a blanco. El cliente se la lleva de la bodega cuando lo considere”, detalla el salinero Luis.

Luis nos comparte que, gracias a este oficio, puede mantener a su familia en épocas de veda de mero, langosta o pulpo. Y también nos cuenta que espera que esta nota llegue a mucha gente para que conozcan este trabajo tan noble y que permanece con costumbres ancestrales, desafiando al tiempo. “Creo que en el estado somos el único lugar que extrae así la sal, de forma manual. Ojalá puedan conocer más sobre este oficio y nos vengan a visitar de todas partes del mundo”, augura.

Si el sol calienta demasiado, la extracción es insoportable porque el calor es el doble, aseguran
Como sus papás desde nenés, los niños ayudan a los hombres a extraer la sal

CUANDO SE “ENGARROTAN” BRAZOS Y PIERNAS POR SACAR LA SAL

De Chunchucmil llega en moto con su hermano todos los días José Che a la salinera de Celestún. Tiene 40 años y trabaja de salinero desde los 13 y así mantiene a su familia. Nos comparte que un buen día de chamba de varias horas significan entre 1,000 y 1,500 pesos ganados. “Si levantamos 40 carretillas de sal con mi hermano, nos pagan cada una a $25. Así que llegamos a hacer 1,000 pesos por día”, relata, satisfecho.

Eso sí, el trabajo de salinero no es fácil, nos cuenta. “Los días que no hay viento y el sol calienta fuerte, en la salinera quema el doble que en cualquier otro lado. Y cuando te inclinas a sacar la sal con la malla, sientes cómo el calor te traspasa el cuerpo”, detalla.

José cuenta que los ojos se le ponen rojos y que, cuando hace mucho calor, siente que se le “engarrotan” los brazos y las piernas. “Es una sensación que produce la deshidratación y por eso, si hace mucho calor, no seguimos con la extracción y sólo trabajamos muy temprano a la mañana o cuando baja el sol”, explica.

También se protegen los pies con calcetines gruesos cuando están hundidos en el salitre sacando la sal. “Si el mineral nos corta, los calcetines nos protegen un poco más. Si nos lastimamos, nos ponemos aceite o yodo en las heridas”, señala José.

Sin embargo y a pesar de tanta exposición física, tanto él como su hermano no reniegan de la chamba y esperan poder hacerla muchos años más.

José Che, salinero

BENDITOS FLAMENCOS

Por cierto, en todo este proceso de extraer sal, los flamencos tienen mucho que ver. Estas aves maravillosas vienen a la salinera para alimentarse de la artemia salina, un pequeño crustáceo que puede medir 15 milímetros de longitud. De esta forma, los flamencos “limpian” la sal al quitarle la artemia y por ende ayudan en la chamba de la extracción. Lamentablemente cuando fuimos de visita, no había flamencos.

EL PRODUCTO FINAL

Ya te conté cómo es el proceso manual de extraer sal en Celestún de forma totalmente natural. Ahora la plática la continué con Román Cauich, un celestunense de 31 años que, hace dos años y en plena pandemia, arrancó el proyecto “Xix Taab – Sal de Celestún” y hoy día comercializa sus sales orgánicas y condimentadas en el estado, el país y hasta en Francia.

“La sal que usamos en Xix Taab proviene de las charcas salineras de Celestún donde, como saben, el proceso de extracción es totalmente artesanal. Se cosecha durante cuatro o cinco meses y nosotros trabajamos la flor de sal, que es la primera que sale de las lagunas rosadas. Después llevamos un proceso de reposo y exposición más largo para lograr sales que mezclamos con otros ingredientes como condimentos y chiles”, nos detalla Román.

De las salineras de Celestún a tu mesa: Xix Taab
Román Cauich, hoy empresario que contribuye a la economía de Celestún con Xix Taab

Aunque cuando empezó con Xix Taab fue cuesta arriba, el instituto Yucateco de Emprendedores (Iyem) lo apoyó con el proyecto y ahora este joven emprendedor es empresario con cinco empleados y con su marca bajo todas las normativas y certificaciones. Asegura que puede vivir de la sal que comercializa.

“Yucatán es color y también es sabor y esa es la premisa de Xix Taab, una marca totalmente sustentable y en pro de la conservación de los flamencos. Somos una marca nueva que hace negocios y trae, de manera directa, una derrama económica a Celestún. Y vamos ahora por posicionar el producto en cadenas de Oxxo”, concluye, orgulloso.- Cecilia García Olivieri.

27 febrero, 2024 Alimentación Artesanal comercio Comunidad Cultura diversidad Economía Empleos Emprendimiento Gastronomía Gobierno del Estado de Yucatán Inclusión Infancia Internacional Local Nacional negocios Salud Sustentabilidad
ancestralCelestúncharcas salinerasCulturaempleosEmprendimientoextracción de salextracción de sal artesanalfamiliasgastronomíainternacionalmodo de vidanegocioPeriodismo Hiperlocalsalinera de CelestúnsalinerosYucatán

Ahora sí: condiciones de "primer nivel" deportivo en la Unidad Benito Juárez

"Estamos más informadas y capacitadas sobre nuestros derechos"

Publicaciones recientes

  • “Deseamos de corazón que sí puedan terminar el curso y regresar a las aulas”
  • Yucatán inaugura la Olimpiada Naconal desde el mar y pura vela ¡Éxitos, atletas!
  • Más de 20 MDP para mejorar la infraestructura en escuelitas del sur de Mérida

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • ELECCION PODER JUDICIAL
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.