SUMARIO | YUCATÁN

“Desencadenamos acciones que van a tardar mucho en restablecer las condiciones adecuadas”

Se habla mucho del cambio climático pero se dice poco del cambio de paradigma cultural para lograr salvar al mundo. Porque si esperamos efectos positivos a corto plazo, estamos equivocados. De eso y otras cosas nos platica el biólogo e investigador Daniel Pech, no te lo pierdas:

El Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán (CICY) está de cumpleaños, llegó a los 40 y lo celebra chambeando. Y es que desde ayer se realizan conferencias y mesas de trabajo en las que investigadores y científicos locales y del país tratan temas de interés general y, sobre todo, buscan soluciones.

Y uno de los temas que preocupa y ocupa es el cambio climático. Por eso hoy Sumario Yucatán platicó con el biólogo Daniel Pech, investigador y director de la Unidad Campeche del Colegio de la Frontera Sur, quien nos pinta un panorama un tanto caótico a corto plazo, pero si el paradigma cultural cambia, las nuevas generaciones van a estar mejor. Conózcanlo:

¿Qué sucede hoy, a esta hora, con el problema del cambio climático?

La gran emisión de gases C2 de efecto invernadero que provienen de los procesos industriales ha desencadenado una serie de problemas sin solución a corto plazo. Para ser más claros: Si en estos momentos se detuvieran todas las emisiones de C2 de todas las industrias, no pasaría absolutamente nada.

¿Nada bueno, nada malo?

Ni bueno ni malo, no pasaría nada, seguiríamos como estamos.

¿Por qué?

Porque en realidad tardaríamos 300 años en que se restablezca el sistema como lo conocíamos antes del desarrollo industrial. Seguiríamos igual a como estamos ahora porque es un ciclo muy largo para que el C2, que proviene de las industrias, se reintegre a los ciclos bioquímicos, está latente, va a seguir ahí.

¿Qué hacemos, entonces?

Tenemos que pensar en lo que vamos a dejarles a las nuevas generaciones. Para nosotros no representará un cambio y si pensamos que será así, estamos siendo muy egoístas. Hay que pensar en los que vienen porque para las nuevas generaciones sí importa iniciar ahora.

Biólogo e investigador Daniel Pech 😀

¿En qué nos estamos equivocando para no conseguir un cambio positivo?

El gran tema del cambio climático que se aborda muy pocas veces es el cambio de paradigma cultural. De pasar a tener aquí -en el área maya- a una deidad del agua (“Chac”) a la que le rendían tributo y le pedían permiso, ahora todo se reduce a una botella de agua purificada que se compra en una cadena comercial. Ese paradigma nos ha pegado mucho desde hace como 20 años que empezamos a entrar en otros sistema de valores. Por eso, si pensamos que todo lo que vamos a hacer ahora tendrá un efecto inmediato que nos haga sentir bien, eso es imposible. Desencadenamos una serie de acciones que van a tardar mucho en restablecer las condiciones adecuadas de los ecosistemas.

¿Por dónde empezamos con el cambio positivo para las futuras generaciones?

Empezamos con acciones muy pequeñas que probablemente pensamos que no impactan, pero sí lo hacen. Las nuevas generaciones ya traen esa conciencia, ya saben que les estamos dejando ambientes que están muy golpeados y amenazados. Ellos ven cómo van a vivir los siguientes años y esa debe ser nuestra preocupación. Los pequeños cambios deben estar dirigidos a minimizar el uso de objetos que podemos desechar, la disminución del uso de productos industrializados, el uso sustentable del agua, entre otros.

¿Y en cuánto al petróleo?

El petróleo es complicado porque lo usamos todo el tiempo y nuestra economía depende de eso. Debemos ver a otras fuentes de energía (eólica, solar, marina, de fases salinas, entre otras) que no nos van a hacer tan efectivos en los cortos años, sin embargo lo tenemos que entender así porque es lo que viene con el cambio del paquete de cambios que se deben hacer.

Aquí en Yucatán hay comunidades indígenas que se quejan de las deforestaciones que se realizan en sus lugares de origen para construir parques solares ¿Qué opinas al respecto?

Hay que entender los dos lados. Son voces que se alzan para utilizar energías alternas y otras gritan por sus territorios. Hay que buscar cómo compatibilizar. Es necesario hablar directamente con la gente, mostrarles los beneficios y dárselos directamente a ellos. Lo que ha pasado es que los beneficios no impactan en las comunidades. Si esto ocurriera, lo aceptarían porque es bueno para el medio ambiente.- Cecilia García Olivieri.

25 octubre, 2019 Ciencia Cultura Local
40 añosaccionesaguabiólogocambio climáticocambio culturalcicycolegio de la frontera surdaniel pechdeforestacionesefecto invernaderoenergías nuevaseólicagases C2industriasinvestigadornuevas generacionesPeriodismo Hiperlocalpetróleosolar

"Siempre aparece una alacrán o alguna culebra"

"Siento amor cuando pinto y me sale del fondo de mi corazón"

Publicaciones recientes

  • “Deseamos de corazón que sí puedan terminar el curso y regresar a las aulas”
  • Yucatán inaugura la Olimpiada Naconal desde el mar y pura vela ¡Éxitos, atletas!
  • Más de 20 MDP para mejorar la infraestructura en escuelitas del sur de Mérida

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • ELECCION PODER JUDICIAL
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.