SUMARIO | YUCATÁN

Desarrollos en la Península de Yucatán: todos plasmados en un mapa vivo

¿Quieres saber dónde están los desarrollos de agroindustria, turísticos, empresas fotovoltaicas, extracción de bienes naturales o emprendimientos inmobiliarios? Sólo tienes que acceder a una herramienta de visualización cartográfica que te cuenta todo. Aquí te lo explicamos:

La definen como una “herramienta viva” que permite conocer los desarrollos que se realizan en la Península de Yucatán y, también, saber si implican una amenaza para el territorio.

Sólo basta con ingresar en internet en www.geocomunes.gob y accedes inmediatamente a una herramienta de visualización e información cartográfica que te cuenta cuál y cómo está la presencia de diferentes fenómenos que se están haciendo en la Península de Yucatán, con datos proporcionados por empresas y el gobierno a la que todos tenemos acceso.

Hoy, en rueda de prensa, el colectivo GeoComunes y el Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible, A. C. presentaron esta herramienta. “El catálogo de fenómenos que agrupamos bajo el término “amenazas al territorio” es amplio. Algunas características que comparten estos fenómenos como mínimo común denominador son: a) que se trata de proyectos de inversión de capitales en gran o mediana escala; b) que operan bajo una lógica de acumulación de riquezas a partir de la desposesión de bienes naturales, tierra, trabajo, cultura o conocimientos; y c) que generan daños graves –en algunos casos irreversibles— a los derechos de las poblaciones que radican en estos territorios así como a los complejos sistemas medio ambientales que permiten la reproducción de la vida y la cultura en estos territorios”, detallaron.

El abanico de fenómenos que comparten estas características que la herramienta procura ilustrar contempla categorías como son:

  1. Proyectos extractivos de bienes naturales
    • agua
    • minerales (incluyendo hidrocarburos)
    • explotaciones no sostenibles de biomasa
    • entre otros
  2. Proyectos de generación de energía
    • plantas termoeléctricas
    • parques eólicos (imposición de proyectos)
    • parques solares (imposición de proyectos)
  3. Desarrollos turísticos
  4. Expansión de manchas urbanas
  5. Industria agrícola y ganadera
  6. Infraestructura de comunicaciones y transportes

Haces “Click” en una categoría y ahí te da la opción de volver a clickear en cada opción o en todas y las mismas se despliegan en el mapa de la Península de Yucatán.

Adrián Flores, investigador de GeoComunes, señaló que, de acuerdo a la información proporcionada en el estudio cartográfico, el sector turístico es uno de los más agresivos en términos territoriales, especialmente en Quintana Roo. “La expansión urbana y turística ha devastado gran cantidad de selva y se ha expandido sobre territorios de comunidades y ejidos”, detalló.

En cuento a la categoría “Agronegocio”, el investigador también señaló que los cultivos de caña de azúcar, sorgo, palma y soya también muestra expansiones importantes. “El visualizador permite ubicar en dónde se concentran estos cuatro sectores de agronegocio”, indicó.   

En cuanto a la agroindustria, remarcó también que la distribución de las empresas porcícolas y avícolas ubicadas alrededor de Mérida es también importante y se puede apreciar en el mapa.

PROYECTOS FOTOVOLTAICOS

Durante la presentación de la herramienta cartográfica, participaron también integrantes de comunidades de Muna y Valladolid quienes, en reiteradas ocasiones, alzan la voz en contra de megaproyectos de energía solar fotovoltaica que se realizan en sus poblaciones.

Este es el caso de María Euán de Ebtún, comisaría de Muna, quien manifestó que los ejidatarios dan sus tierras para obtener una economía para ellos pero que las empresas fotovoltaicas sólo les mienten y los traen a base de engaños. “Y a nosotros nos discriminan por no ser ejidatarios”, remarcó.

María explicó también que las empresas fotovoltaicas Vega Solar 1 y 2 planean deforestar 700 hectáreas para la construcción de 1 millón 227 mil paneles solares. “Deforestar es quitarnos la vida. Los árboles son los que nos dan el aire y la tierra es para cultivarla y vamos a defender nuestro territorio”, acentuó.

Por su parte, Gregorio Hau de Valladolid explicó que tienen una demanda de amparo contra la empresa Lightening Park para que no continúe el desmonte para construir 13 mil 140 módulos fotovoltaicos en 210 hectáreas de selva.

“El proyecto está detenido ahora y seguimos en pie de lucha”, señaló. Los manifestantes vuelven a señalar como en cada convocatoria de prensa que realizan que no están en contra de las energías limpias. “Estamos en contra de cómo son llevados los proyectos, que dejan sin selva a la península y no nos toman en cuenta”, remarcaron.- CGO.

3 septiembre, 2019 Emprendimiento Local negocios Sustentabilidad Turismo
Adrián Floresaguabienes naturalesConsejo Civil Mexicano para la Sivilcultura Sostenible ACDesarrollosdesarrollos turísticosebtunejidatariosFenómenosgeneración de energíasGeocomunesGregorio Hauherramientaherramienta vivaJannck DeniauMaría Euánmegaproyectos fotovoltaicosmineralesmunaPeriodismo Hiperlocalvalladolidvisualización cartográfica

Guitarra, baile y castañuelas en el arranque de "Conciertos de Bolsillo"

Cuando el amor trasciende fronteras y se encuentra en la música

Publicaciones recientes

  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle
  • Con serenata y un amparo, le piden reunión urgente al gobernador
  • Iniciativas por y para las infancias, maternidad, medio ambiente y justicia administrativa

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.