SUMARIO | YUCATÁN

“Des-pa-ci-to”… Y porqué el “slow sex” se puede y debe hacer

Un “rapidín” está bueno, eso lo sabemos…. Sin embargo el estrés al que estamos sometidos hoy día nos lleva a invertir menos tiempo en el sexo con nuestras parejas y esto puede ser perjudicial para la salud, tanto física como psicológica. Aquí te contamos porqué el “slow sex” o “sexo lento” sirve para liberar tensiones y disfrutar más del momento, sin clavarse tanto en llegar al orgasmo

El estrés al que estamos sometidos constantemente -sobre todo en pandemia- hace que cada vez tengamos menos tiempo para dedicarnos a nosotros mismos y a hacer cosas que nos pueden aportar bienestar. Ir al gimnasio o hacer deporte es, quizá, una de las actividades más habituales que suelen dejar de hacerse con el paso del tiempo pero también lo es practicar sexo con nuestras parejas. 

Según un reciente estudio realizado por la empresa de juguetes eróticos Lelo, “7 de cada 10 encuestados aseguran que, debido a las responsabilidades del día a día, dedican menos tiempo del que les gustaría a disfrutar de su vida sexual solo o en pareja”. Y este tiempo no sólo se traduce en practicarlo menos veces al día, a la semana o al mes, sino también en practicarlo durante menos minutos. 

Por tanto, según estos datos, las parejas no invierten tiempo en sus relaciones de pareja, algo que, a juicio de los expertos, es un error y, además, puede ser perjudicial para la salud. Y es que, diversos estudios señalan los beneficios de practicar sexo y los perjuicios que tiene hacerlo estresados. El estrés durante las relaciones sexuales puede afectar negativamente tanto a nivel físico como psicológico y fisiológico.

A nivel físico, puede desencadenardolores de cabeza, cansancio generalizado y tensión muscular, además de producir insuficiencia de erección, ausencia de secreción vaginal o eyaculación precoz. 

Estos efectos negativos de la inmediatez de practicar sexo podría solucionarse poniendo en práctica el “slow sex”. “Vivimos en la era de la inmediatez y de las prisas, en la que lo queremos todo en el momento y eso también incluye al orgasmo”, indica Valérie Tasso, escritora, sexóloga y embajadora de Lelo.

“Mantenemos relaciones sexuales rápidas en las que la única meta es llegar al clímax, pero ¿por qué no levantar el pie del acelerador y pisar un poco el freno?” Esta es la base del slow sex. Como explica a sexóloga, “esta práctica está relacionada con un sexo mucho más consciente, más lento y más sentido, que invita a vivir el momento con los cinco sentidos, a disfrutar de las sensaciones, a tocar, a explorar… Ya sea con una pareja o con nosotros mismos”, a través de la masturbación.

En opinión de Tasso, para poner en marcha y practicar el slow sex es importante recordar que “hay una creencia errónea y muy extendida que asegura que el fin último del sexo es el orgasmo y si no llegamos al clímax, damos por “fracasada” la relación sexual”. Esto, lamenta, “hace que, en ocasiones, algunas personas, y en especial las mujeres, sientan presión a la hora de llegar al clímax”, algo que “puede ser totalmente contraproducente, haciendo que nos centremos en el orgasmo y no en el disfrute del momento”. 

En su consulta, relata que acuden “muchas mujeres que se quejan de que no llegan siempre al orgasmo”, lo que, a su parecer es “algo preocupante”. Y es que “muchas veces se trata de una circunstancia puntual (debido al cansancio, el estrés, los pensamientos intrusivos, etc.) pero que crea un problema donde no lo había inicialmente”. En el sexo, como en otras facetas, es importante relativizar para poder seguir adelante y disfrutar.

BENEFICIOS DEL “SLOW SEX”

Entre las ventajas de practicar sexo de forma lenta y relajada está la de que permite disfrutar más del momento por lo que el orgasmo deja de ser el objetivo final. En segundo lugar, según los encuestados en el estudio de Lelo estaría el hecho de que los que lo practican “son más conscientes de las sensaciones y del placer” y, en tercer lugar, “que les ayuda a conocer mejor el cuerpo de la otra persona”.

En opinión de Tasso “el sexo lento nos permite ser más conscientes de las caricias, de los besos y de las respiraciones”.

CONSEJOS PARA PONERLO EN PRÁCTICA

Practicarlo es muy sencillo. “Simplemente debemos dar a nuestra sexualidad la importancia que merece”, simplifica Tasso. “Igual que nos sentamos a ver una serie o a chatear con los amigos al final del día, también es importante dedicar tiempo de relax y de calidad a nuestra vida íntima”. Un primer consejo de la experta sería preparar el ambiente de relajación encendiendo “incienso, bajando la luz, poniendo música sensual y lenta”. Son pasos “muy sencillos, pero también perfectos para entrar en ese estado de relajación tan idóneo a la hora de disfrutar de una buena sesión de slow sex, ya sea con uno mismo o en compañía”. 

Para la sexóloga, “no cabe duda de que la tendencia está cambiando y que el slow sex va a estar más presente que nunca en nuestras vidas”.

(FUENTE: DIARIO EL MUNDO)

8 mayo, 2021 Ciencia Comunidad Covid-19 Cultura diversidad Local Psicología Salud Sexualidad
besoscariciasclimaxconcienciadedicar tiempoefectos físicosefectos psicológicosestrésimportanciaorgasmoparejaPeriodismo HiperlocalSaludsensualsexo lentoslow sextendenciatiempouno solovalerie tasso

"Que la mujer le pregunte al médico cómo están sus ovarios"

Hoy sí, pero mañana y el resto de los días también

Publicaciones recientes

  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle
  • Con serenata y un amparo, le piden reunión urgente al gobernador
  • Iniciativas por y para las infancias, maternidad, medio ambiente y justicia administrativa

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.