SUMARIO | YUCATÁN

Denuncian “Silencio Epidemiológico” por agua contaminada

No proponen, reclaman. Así es la dinámica de “Ciudadanos Hartos”, una asociación que ahora afirma que tiene pruebas de que existe en Yucatán un “Silencio Epidemiológico” en el sector salud, donde no se informa sobre los casos reales que existen de enfermos por aguas contaminadas

Los “Ciudadanos Hartos” vuelven al ruedo. Los que no proponen pero sí denuncian que hay estudios que arrojan que a 40 metros de profundidad existen moléculas cancerígenas acumuladas por años por el uso de pesticidas, ponen otra vez sobre el tablero un problema de salud pública e insisten en que las autoridades miran para otro lado.

Y hoy viernes regresan con otra denuncia. Reclaman ahora un “Silencio Epidemiológico” (así lo llamaron) de autoridades del sector salud que no denuncian los casos reales que existen de infecciones por agua contaminada en Yucatán.

Humberto Reyes Montiel, ingeniero químico y activista de “Ciudadanos Hartos AC”, manifestó que tienen testimonios de personas del sector salud que les aseguraron que no pueden brindar las cifras reales de casos de enfermos por la contaminación del agua. Sin embargo no revelaron sus fuentes, ni dieron números de casos ni de lugares donde se produce este “Silencio Epidemiológico”.

Los activistas también informaron que próximamente irán a los canales de televisión y emisoras de radio de Yucatán para que escuchen sus denuncias. En caso de que no sean recibidos, los exhibirán públicamente, según comentó Reyes Montiel.

“Hace un año que venimos visualizando el problema del agua contaminada porque no es nuestra responsabilidad proponer soluciones ni reunirnos con el gobernador. Yucatán está en la mira de convertirse en el chiquero del mundo”, remarcó.

Para los activistas de “Ciudadanos Hartos” la dinámica de exposición de este tema es a través de los medios de comunicación y esperan que “alguien” les conteste para debatir sobre la contaminación. Manifiestan también que si hoy día comienza una limpieza de los mantos freáticos, la tarea traspasará administraciones de gobierno y durará entre 12 y 14 años.- CGO.

23 noviembre, 2018 Local
agua contaminadaContaminaciónGobierno del estado de YucatánJapaymantos freáticosPeriodismo Hiperlocalsilencio epidemiológico

Historia con un final feliz y justo

Somos muchos más que mil...

Publicaciones recientes

  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle
  • Con serenata y un amparo, le piden reunión urgente al gobernador
  • Iniciativas por y para las infancias, maternidad, medio ambiente y justicia administrativa

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.