SUMARIO | YUCATÁN

“Deben saber que es una obligación y no una caridad pagar las prestaciones”

El trabajo ¿dignifica? A veces no y los números lo muestran bien clarito: En Yucatán se calcula que existen 53,597 trabajadores del hogar remunerados, el 80% son mujeres y del total sólo 400 cuentan con seguro social. Jade AC se unió al Ayuntamiento de Mérida para visibilizar y solucionar esta realidad que, a raíz de la pandemia, resultó más afectada aún. Entérate de qué se trata:

Karl Marx fue el inventor de la frase “El trabajo dignifica al hombre” y es normal que la escuchemos en distintos contextos, desde hace siglos y sigue vigente. Ahora bien ¿Qué ocurre cuando eso no sucede? ¿Cuando una persona que trabaja para ganar su sustento no lo hace en tiempo y forma, no cuenta con prestaciones y por ende no es respetada como trabajador ni como persona? En pleno siglo XXI el trabajo no siempre dignifica y así están muchas trabajadoras del hogar remuneradas cerquita nuestro, aquí mismo, en Yucatán.

Hacer tareas en casas de otras personas como cocinar, limpiar, planchar, lavar y cuidar niños, adolescentes o adultos mayores es parte del trabajo de trabajadoras y trabajadores domésticos. Según datos del INEGI en nuestro estado existen 53,597 personas que hacen trabajo de hogar remunerado y el 80% -es decir 48,198- son mujeres. Sólo 400 cuentan con seguro social. Sí, leíste bien: sólo 400.

Para Raquel Aguilera Troncoso, presidenta de la asociación civil sin fines de lucro y apartidista Jade AC, estas trabajadoras están invisibilizadas y no reciben un trato digno en su trabajo. Para analizar la situación a fondo y traer soluciones a esta realidad, profesionales y expertos de Jade AC se unieron al Ayuntamiento de Mérida y preparan un padrón voluntario de estas trabajadoras a fin de ser visibilizadas en primera instancia y ayudarlas a conseguir sus derechos para que, como decía Marx, el trabajo las dignifique.

En esta nota que vas a leer, Raquel nos da detalles de una encuesta realizada por Jade a trabajadoras del hogar remuneradas yucatecas y nos cuenta también en qué trabajan ahora y cómo sigue la chamba de Jade, con asesorías para trabajadores y personas empleadoras que serán, sin duda, de muchísima utilidad.

Cuéntanos primero qué es Jade AC

Es una organización civil sin fines de lucro y apartidista que realiza investigación y trabaja en la incidencia en políticas públicas y proyectos sociales. Existimos hace tres años y tenemos presencia en la Península de Yucatán. Nuestras oficinas están en Conkal y el equipo de trabajo está formado por profesionistas en lingüística maya, expertos en derechos de niñas, niños y adolescentes, temas ambientales, derecho y economía.

¿Qué debería significar ser empleada o empleado doméstico?

Lo primero que hay que aclarar es que, estadísticamente hablando, se usa el termino de empleada/o de trabajo doméstico. Sin embargo, las mismas personas que se dedican a este trabajo prefieren que las llamen “trabajadoras/es del hogar remuneradas/os”. A partir de eso la definición de este trabajo es el de las personas que realizan actividades dentro de los hogares por una suma remunerada. Pueden ser tareas de limpieza, planchado, lavado, cuidado de niños y adolescentes o de adultos mayores. Por este trabajo, además de recibir un salario y trato digno y contar con todas las herramientas para hacer su labor, deben contar con seguridad social.

¿Qué significa el trabajo del hogar remunerado en la realidad, en Yucatán?

En Yucatán realizamos desde el año pasado un diagnóstico con el impacto del covid en el trabajo del hogar en el estado y nos dimos cuenta que estas mujeres trabajadoras –la encuesta la realizaron a mujeres- son invisibilizadas. No cuentan con salarios dignos para tener calidad de vida ni seguro social y más del 50% fueron despedidas durante la pandemia. Y si a esto le sumamos el tema salud: muchas padecen comorbilidades relacionadas con el covid-19. Es un sector que muestra cómo es necesario cambiar.

Por la visibilización de trabajo del hogar remunerado

¿Cuál crees que es el derecho más vulnerado que tienen estas trabajadoras en Yucatán?

Es una pregunta compleja porque hay un empate de distintos derechos vulnerados. De entrada no se reconoce su labor y en ese sentido no se reconoce que tengan prestaciones y un salario digno. Esta es una deuda histórica con este sector en Yucatán, México y otros países.

Están armando un padrón para visibilizar el trabajo doméstico en el estado ¿Cómo van?

A partir de un diagnóstico que hicimos en Jade AC y presentamos en noviembre pasado, nos contactamos con autoridades municipales –del Instituto de la Mujer- para realizar un padrón voluntario de trabajadoras del hogar que laboran en Mérida, porque por la expansión que tuvo la capital, la mayoría trabaja aquí. Firmamos en diciembre con el Ayuntamiento un convenio de colaboración de asistencia técnica para hacer el padrón y comenzamos con mesas de trabajo desde enero, donde vamos armando la conceptualización del padrón para hacer el levantamiento masivo que, esperamos, comience pronto. Es muy relevante destacar que nunca se hizo a nivel mundial un padrón de este tipo, hicimos un mapeo y no encontramos nada parecido.

¿Saben cuánta gente viene del interior del estado a trabajar a Mérida? ¿Hombres, mujeres? ¿De dónde vienen? ¿Hay menores de edad?

A nivel estado realizamos una encuesta a 71 mujeres de distintas comunidades y el 70% labora en Mérida y deben trasladarse hasta dos horas para llegar a los hogares donde laboran. Son mujeres de Progreso, Kanasín y Umán, entre otros municipios. Todas las entrevistadas fueron mayores de edad, con un promedio de 42 años, tienen hijos y alrededor del 60% son mayahablantes. La mayoría no cuenta con seguro social (en el que el salario promedio debe ser de $4,252 mensuales). Las mujeres entrevistadas ganan, por día, entre $150 y $350. No hay una cantidad de horas específicas de trabajo, pueden ser cuatro, seis o nueve. El dato que nos dan es por paga diaria, no por hora.

En todo Yucatán y según el INEGI existen 53,597 trabajadores del hogar remunerados, el 80%, son mujeres y de acuerdo a datos del IMSS, sólo 400 cuentan con seguro social ¿Cómo concientizar a las personas empleadoras sobre el tema?

También vamos a hacer un trabajo desde Jade para pedirle al gobierno que sensibilice sobre el tema a través de acercar información y campañas. Deben saber que es una obligación y no una caridad pagar las prestaciones y desde abril de este año será obligatorio.

¿Cómo ha sido la labor de las trabajadoras del hogar remuneradas en pandemia?

Ha sido muy difícil y no han tenido los apoyos necesarios para salir adelante. Más de la mitad fueron despedidas en pandemia y no les hicieron sus finiquitos. Así tuvieron que dedicarse a vender cosas para vivir y ha sido muy complicado.

¿Cómo continúa la labor de Jade al respecto?

Esperamos que el relevamiento de datos para el padrón voluntario comience pronto y desde Jade vamos a hacer también asesorías para las trabajadoras del hogar y para las personas empleadoras a través del mail asesoria@jadesociales.org y también en atención telefónica para resolver todo tipo de consultas y dudas en el 999 4489182. Nuestra página web es www.jadesociales.org .- Cecilia García Olivieri.

24 febrero, 2021 Comunidad Covid-19 Cultura Economía Emprendimiento justicia Local Salud
abril 2021asesoríasempleo domésticoencuestaIMSSinegiinstituto de la MujerinvisibilizadasJade ACMéridamesas de trabajoobligaciónpadrón voluntariopago por díapandemiaPeriodismo Hiperlocalpersonas empleadorasprestacionesRaquel Aquilera TroncosorelevamientoSaludsin seguro socialtrabajadoras de hogar remuneradasyucatecas

"Soy experta en hacer que las cosas sucedan"

Otra ronda para rendir cuentas en el Congreso Yucatán

Publicaciones recientes

  • “Deseamos de corazón que sí puedan terminar el curso y regresar a las aulas”
  • Yucatán inaugura la Olimpiada Naconal desde el mar y pura vela ¡Éxitos, atletas!
  • Más de 20 MDP para mejorar la infraestructura en escuelitas del sur de Mérida

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • ELECCION PODER JUDICIAL
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.