SUMARIO | YUCATÁN

“Debemos trabajar no solo en el dicho, también en el hecho”

Hasta hoy tienes tiempo de formar parte del diplomado gratuito “Diversidad y Políticas Lingüísticas en México”, tu aporte puede ser valioso. En la nota te dejamos toda la información y también te contamos, en un vídeo, qué se trae entre manos el INAH Yucatán en proyectos para este año

Una primera vez, una oportunidad única, un encuentro con futuro. De esto y mucho más trata el Diplomado gratuito “Diversidad y Políticas Lingüísticas en México”, que se llevará al cabo desde el jueves 20 y hasta el 28 de noviembre, en la biblioteca del Centro Instituto Nacional de Antropología (INAH) Yucatán. Es importante que sepas que hoy es el último día para inscribirse porque quedan aún cupos y te lo avisamos en el primer párrafo para que no te tardes… Paulina Sámano tiene la información en el 944 4068 y en el 913 4034 (extensión 398003).

Ahora vayamos a la información más fina:  En el Año Internacional de las Lenguas Maternas, en Yucatán todavía falta mucho camino por recorrer para reivindicar, no sobreproteger, diversificar y transversalizar con políticas públicas las lenguas maternas.

Por eso el diplomado que organiza el INAH -en coordinación con el Centro Estatal de Capacitación, Investigación y Difusión Humanística de Yucatán (Cecidhy)- y en el que participan investigadores expertos del país en el tema en 24 conferencias y una mesa panel, tiene como premisa explorar la pluralidad lingüística mexicana y vincularla con la sociedad a través de la generación de acciones necesarias para que las lenguas maternas sigan vivas y perduren.

En el mundo existen 6,900 lenguas vivas y en México 364. Sin embargo, si no se hablan, escriben ni se usan en la vida diaria y aplicada a diversas situaciones, se mueren. Así de simple y llano.

Y Fidencio Briceño Chal, de la sección lingüística del INAH, está preocupado. “Hay que repensar esta diversidad y saber cómo hacerlo”, dice el maestro y especialista. Para Briceño el programa consta de 10 grandes módulos con temas urgentes que deben cruzarse con políticas públicas para ser aplicadas a la brevedad.

“Le pedimos a las universidades de la región que nos propusieran a los mejores estudiantes para que nos hablen de las políticas necesarias para que se apliquen hoy día y nos propusieron a cinco jóvenes investigadoras y que son las que han aportado más y de mejor manera en sus tesis de investigación. La difusión de la lengua materna está en manos de mujeres jóvenes”, explica.

Le pedimos a Briceño Chal que nos dé un ejemplo de transversalización de la lengua materna con políticas públicos y esto nos dijo:

“En México tenemos una Ley General de Derechos Lingüísticos y el artículo 4 dice que ‘Todas las lenguas indígenas son lenguas nacionales y que podemos usar nuestras lenguas en cualquier espacio comunicativo. Si hiciéramos este efectivo, esta conferencia de prensa sería en maya pero ¿Cuántos de ustedes entenderían? Entonces ustedes tendrían que estar preparados y eso es elevar una política. Si vamos a hacer bilingües ¿Cómo lo vamos a hacer? Debemos empezar a trabajar no solo en el dicho, sino también en el hecho”, remarca.

Si te interesa el tema, no te tardes. Llama hoy a los teléfonos que te dejamos en el primer párrafo. Todavía hay cupos.- CGO.

Eduardo López Calzada, director del INAH, nos detalla que, con una inversión de 18 millones de pesos, este año comienzan a trabajar en cinco zonas arqueológicas de Yucatán como Chichén Itzá, Dzibilchaltún, Uxmal, Kulubá e Izamal. Aquí te cuenta qué van a hacer.

MOSTRAR MÁS




17 junio, 2019 Cultura Local
"Diversidad y Políticas Lingüísticas en México"año de la lengua maternaCecidhyDiplomadodirectorEduardo López CalzadaexpertosFidencio Briceño ChalGobierno del estado de YucatánhoyINAHINAH YucatáninvestigadoresMuseo Palacio CantónPeriodismo Hiperlocalpolíticas públicas

Triunfo de la Zona Norte en el Juego de Estrellas

Ponen en marcha acciones para prevenir embarazos adolescentes

Publicaciones recientes

  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle
  • Con serenata y un amparo, le piden reunión urgente al gobernador
  • Iniciativas por y para las infancias, maternidad, medio ambiente y justicia administrativa

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.