SUMARIO | YUCATÁN

“Dar chuchú es la experiencia más sublime de la maternidad”

Columna escrita por Teresa Chan, mamá, periodista y pro lactancia

Fui mamá por primera vez hace 10 años y por segunda ocasión hace tres y sin duda lo más glorioso de la maternidad es dar chuchú, como decimos en Yucatán.

No sé si las palabras puedan describir las emociones que se viven en esos momentos. Se habla de la conexión física, del instinto del nené de succionar para alimentarse, pero alrededor de todo ello hay un ritual de la mamá de dar amor, protección, cuidados y de forjar el escudo del sistema inmunológico del nené.

Con mis dos hijos, Rubén y Susana practiqué la lactancia materna exclusiva a libre demanda hasta los seis meses, a pesar de la costumbre familiar de que a los bebés a los cuatro meses se les debe de empezar a dar la papilla, a que hay que darles agua de estrella de anís y otras costumbres que van contra dar chuchú, sólo chuchú y a la hora y en las cantidades que el nené lo pida.

A Rubén le di hasta los 10 meses, hasta que un cuadro de salud me obligó a dejar de amamantarlo. A Susana le di un año completo. Al mismo tiempo que a Susana amamanté por un tiempo a una sobrina nieta casi de la misma edad. Támden le llaman cuando se amamanta a dos hijos al mismo tiempo. Con ellas no hubo dolor de ningún tipo, el cuerpo quedó preparado con el primer hijo. Por algo dicen que el primer hijo siempre será el primero en todo.

Y decía que ningún nené es igual y ninguna lactancia es igual, ni siquiera si es exclusiva sobre todo cuando los niños tienen que ir a la guardería a partir de los dos meses y medio. La rutina cambia, pero el amor se incrementa, y más cuando hay que levantarse a llenar las tomas para que les den en la guardería. Con Rubén no hubo complicaciones ya que aceptó la mamila, pero con Susana casi a diario me llamaban de la guardería porque no quería tomar en el biberón, había que salir corriendo a calmarle el hambre.

  • Tere y Rubén en Cuba, en pleno proceso de amamantamiento 🙂
  • Mamá Tere y bebé Susana, en conexión mutua 🙂

Ello implicó un cambio en la rutina, llegaba a la guardería y ahí le daba su primera toma, había un lactario precioso que prácticamente era exclusivo para nosotras. Después, en el intermedio, teníamos nuestro fugaz reencuentro que era un alivio para ambas. Al recogerla volvíamos a hacer uso del lactario y nos íbamos a casa. Así nos la pasamos hasta que empezó su proceso de ablactación. Aquí tengo que dar un agradecimiento a todo el personal del CENDI 1 del ISSTEY sobre todo al Dr. Sergio y a la maestra Raquel por la cantidad de veces que me llamaron y estuvieron pendientes de cubrir la necesidad de Susana.

Cuando por fin se acostumbró a la mamila, entramos a otra dinámica, aquella que vivimos todas las mujeres cuando sientes que tus pechos van a explotar en cualquier momento. De nueva cuenta el lactario de mi centro de trabajo fue un remanso de paz, religiosamente a la 1 de la tarde era mi visita diaria, llenaba los botes que dejaría al día siguiente en la guardería.

El cuerpo humano es increíble, es perfecto, al comenzar la ablactación disminuye la cantidad de veces que el bebé demanda hacer chuchú, disminuye la producción y disminuyen las visitas al lactario. Es una maravilla.

Estas son algunas de mis experiencias que quise compartir con los lectores de Sumario Yucatán, un proyecto con el que tengo muchas coincidencias, sobre todo con las ideas de crianza. Definitivamente no es lo mismo contarlo que escribirlo, pero espero con estas líneas motivar a las futuras mamás a dar chuchú, si pueden de manera exclusiva está perfecto, es la base de la salud de esa niña o niño que amaron aún sin conocer. Dar chuchú es la continuidad de ese amor.

Particularmente nunca tuve pena de dar chuchú en donde al bebé le diera hambre, siempre he pensado que el problema lo tienen los que recriminan amamantar en público. Primero está el derecho del bebé, ni siquiera el de la mamá.

Por fortuna me tocó vivir este proceso antes del COVID; ahora con más razón hay que amamantar mucho. Según la UNICEF incluso si la madre ha contraído el virus puede continuar lactando siempre que su condición médica lo permita, por supuesto con mayor higiene y con mayores medidas de protección.

Dar chuchú es darle a tu bebé la mayor dosis de amor en forma de leche materna.

Esas sonrisas de felicidad que te regalan los hijos cuando están tomando chuchú no tienen precio 🙂

8 agosto, 2021 Comunidad Cultura Día Internacional de Educación Emprendimiento Inclusión Infancia Local Salud
ColumnaconexióncontinuidadCulturadar chuchúderecho del bebéEmprendimientoexperienciaguarderíalactancia en tándemmamámotivarPeriodismo Hiperlocalperiodistaprimera personapro lactanciasacar lecheSaludSemana Mundial de la Lactancia MaternaTeresa Chantomas

Imputados y en prisión los cuatro policías por la muerte de José Eduardo

#JusticiaParaJoséEduardo

Publicaciones recientes

  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle
  • Con serenata y un amparo, le piden reunión urgente al gobernador
  • Iniciativas por y para las infancias, maternidad, medio ambiente y justicia administrativa

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.