SUMARIO | YUCATÁN

“Cuando vives en una comunidad te enfrentas más a los estereotipos”

¿Te imaginas cruzar barreras y obstáculos en silla de ruedas? Difícil ¿No? A eso y mucho más se enfrentan las personas con discapacidad (diversas, no sólo quienes no pueden caminar) que viven en Yucatán, sobre todo en comunidades del interior del estado. Gracias a la existencia del Movimiento de Personas con Discapacidad Yucatán, todo pinta distinto y para bien. Estrella Méndez, mujer de Seyé que cruza obstáculos en silla de ruedas, nos cuenta porqué:

A poco más de media hora de Mérida, donde hay un hermoso templo en honor de San Bartolomé y un palacio municipal del siglo XVII, ahí vive ella. Y no es cualquier lugar, oriunda de Seyé, Estrella Méndez nació y vive en el municipio yucateco al que se le atribuye la creación del salbut, ese antojito que a todos nos encanta. Y ella sostiene, además, que los salbutes de Seyé son los mejores de todo Yucatán. Sépanlo.

Estrella Méndez es orgullosamente seyense y yucateca pero no le tiembla la voz para ser también crítica de la gente que habita en Yucatán. Con una discapacidad de nacimiento que le impide caminar, Estrella ha vivido desde hace 22 años situaciones difíciles, con barreras y obstáculos y se ha enfrentado a que la estereotipen por su condición.

Sin embargo ella, y en silla de ruedas, vive para superarse día a día y hoy, como integrante del reciente Movimiento de las Personas con Discapacidad de Yucatán, junto a un grupo de gente bella y proactiva, están logrando visibilizar, crear conciencia y levantar las piedritas del camino (o de las cabezas de las personas) por la inclusión integral.

Conózcanla y entérense qué hace ella y el movimiento y qué se viene por un mundo más diverso y mejor:

Defínete en pocas palabras, como si fuera un tweet

Soy una persona muy alegre y me gusta ayudar a los demás y participar en diferentes causas sociales, sobre todo cuando se trata de respaldar e impulsar la inclusión y el respeto por las personas con discapacidad.

Define tu discapacidad y qué significa en tu vida

Mi discapacidad es motriz, uso sillas de ruedas. Nací con mielomeningocele y mi vida ha sido difícil porque he tenido muchos obstáculos y pruebas difíciles. En mi caso, no tengo la misma preparación que muchos jóvenes de mi edad. Yo estudié hasta la primaria y ahora estoy concluyendo mis estudios secundarios. Más adelante pienso seguir con mi preparación académica, quiero seguir aprendiendo.

Cuéntale a la gente qué es el Movimiento de Personas con Discapacidad Yucatán

Es un movimiento para visibilizar la situación de discapacidad desde su propia perspectiva para propiciar una inclusión integral y reconocer el derecho que tenemos en la sociedad. El movimiento se organiza a nivel nacional y la verdad es que ya abarcamos los 32 estados y en esa unificación participan personas con discapacidad, familiares, amigos y aliados que se quieran unir. Todos son bienvenidos.

El Movimiento de las Personas con Discapacidad Yucatán, de visita en Seyé 🙂

¿Cómo es ser discapacitado en una ciudad grande y ser discapacitado de una comunidad?

Cuando vives en una comunidad o municipio te enfrentas más a los estereotipos y sobre todo a las barreras de accesibilidad. Y es muy difícil que se pueda visibilizar la participación de ciudadanos que tanto necesitamos y por lo que estamos luchando. Muchas veces somos menos escuchados y respetados.

Cuéntanos de la movida que organizó el movimiento este fin de semana en Seyé

Ayer domingo estuvimos en mi ciudad natal con un grupo de personas del movimiento como parte de las actividades que comenzamos a hacer en el interior del estado y con la premisa, claro, de visibilizar la situación de discapacidad que se vive en los municipios, a fin de crear conciencia sobre la inclusión y el respeto, además de promover al movimiento. También platicamos con la gente sobre las actividades que tendremos el 3 de diciembre próximo, en el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad. Organizaremos un evento en la cancha principal de Seyé con pláticas y testimonios y están todos invitados.

“Lo normal es que todos somos diferentes”

¿Cómo los recibieron en Seyé?

Nos recibieron muy bien, aunque la gente estaba un poco soprendida y no caía en la cuenta al principio de lo que pasaba. Este es un proyecto nuevo –tanto a nivel nacional, estatal como municipal- y no están acostumbrados a vernos salir. Igual todos fueron muy abiertos con nosotros, sobre todo la gente emprendedora de Seyé.

¿Qué necesita la gente discapacitada en el interior del estado?

Ser reconocidos y ser escuchados. Muchas veces se usa el modo asistencialista y se piensa que sólo somos personas para ser asistidas porque creen que somos deficientes. Quienes manejan este concepto deben saber que no es así porque las personas con discapacidad tenemos derecho a desarrollarnos y a que la gente conozca nuestras habilidades y no nos ponga etiquetas, como muchas veces lo hacen.

¿Cómo siguen las actividades para visibilizar esta realidad?

Vamos a realizar una feria de emprendedores en Mérida próximamente, este mismo mes. Les daremos novedades en breve para que puedan participar. También seguimos impulsando las visitas en distintos municipios de Yucatán.

Danos un mensaje

Es momento de unificarnos, de alzar la voz y darnos cuenta que al fin y al cabo lo único que nos diferencia como personas son las condiciones de vida. Todos tenemos habilidades diferentes y esas diferencias nos hacen únicos. Y cuando podemos sumar todos esos esfuerzos y habilidades, podemos lograr grandes cosas.- Cecilia García Olivieri.

Estrella 🙂
8 noviembre, 2021 Comunidad Cultura Día Internacional de Discapacidad diversidad Educación Emprendimiento Inclusión Local Movilidad Salud
comunidadesCulturadiscapacidadeseducaciónEmprendedoresEstrella MéndezInterior del Estadomovimiento de las personas con discapacidad YucatánPeriodismo Hiperlocalseyésilla de ruedasvisitas

Rehenes de las clases en línea

Histórico

  1. July Casanova 8 noviembre, 2021 a las 9:05 pm

    La inclusión comienza desde la forma en como usamos las palabras: PERSONAS CON DISCAPACIDAD. No deben utilizar el término discapacitados.?

    • Cecilia García 13 noviembre, 2021 a las 6:40 pm

      Gracias por comentar, July. Vamos aprendiendo.

Comentarios cerrados.

Publicaciones recientes

  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle
  • Con serenata y un amparo, le piden reunión urgente al gobernador
  • Iniciativas por y para las infancias, maternidad, medio ambiente y justicia administrativa

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.