SUMARIO | YUCATÁN

Cuando tu pasión vale 150 dólares

Columna: Butaca Alta
Por Roberto Acevedo Acosta

Recientemente se dio a conocer que en la reunión de dueños de la Liga Mx se decidió darle continuidad a la liga femenil que llegará a su quinta edición este próximo torneo, con la novedad de algunos cambios en cuanto la restricción por edad y el formato de la competencia.

De once jugadoras en el campo, se podrán alinear a cinco con un límite de 25 años, y a seis de mayor edad. Antes era solo a cuatro. Además ya podrán jugar mexicoamericanas, algo que estaba restringido.

En cuanto al torneo se eliminaron los grupos y califican los ochos mejores equipos para la liguilla.

Con esta noticia hay muchos motivos para estar alegres porque a pesar de muchos factores en contra, el fútbol femenino ha crecido al grado que ya muchos empiezan a voltear a esta liga para darle un seguimiento. Sin embargo todavía el camino es muy largo y cuesta arriba con muchos aspectos a tener en cuenta.

Tal vez lo principal que se tiene que resolver son los sueldos, porque hay jugadoras profesionales que solo ganan de 2,500 a 3,000 pesos mensuales. Algo así como 150 dólares, con lo cual para una actividad deportiva que demanda tiempo completo, es prácticamente imposible vivir dignamente.

Existen casos -los menos- de jugadoras que alcanzan sueldos por arriba de $20,000, pero estamos hablando de seleccionadas mexicanas que juegan en equipos como Rayados y Tigres.

En promedio en la liga femenil se paga alrededor de $6,000 mensuales. Una cifra muy inferior si se considera que el sueldo promedio de un jugador en la Liga Mx ronda los $300,000 mensuales.

Hay casos donde patrocinadores lograron llegar a acuerdos con los equipos para proporcionar autos a las jugadoras, bajo un esquema de renta, pero con lo que ganan muchas de ellas no pueden pagar la gasolina.

Es una realidad que los dueños de los equipos no buscan darle continuidad a la liga femenil por hacer lo políticamente correcto.

Al final lo que se impone es el negocio y gracias a que más gente va a los estadios y algunas cadenas televisivas transmiten los partidos, los que deciden en el fútbol mexicano ven posibilidades de hacer negocio futuro.

Ojalá muchos patrocinadores se acerquen a la liga femenil y esto vaya de la mano con una sustantiva mejora salarial. Porque existen un sinfín de marcas y productos para damas que bien pudieran verse en la publicidad de las camisetas.

Es necesario mucha visión empresarial por parte de los equipos para aterrizar buenas propuestas que atraigan inversionistas a la liga femenil.

Pasando a otras cosas

Más de uno se quedó con la boca abierta la semana pasada con el triunfo por Knockout técnico del mexicano Andy Ruiz sobre el campeón de peso completo, el inglés Anthony Joshua.

Con un proporción de 30 a 1 en las casas de las apuestas parecía el presagio de una derrota inminente para el púgil azteca, quien no solo luchaba contra el boxeador británico, sino contra las burlas de muchos que no concebían que alguien con sobrepeso pudiera dar pelea.

Pero lo que no sabían es que ese sobrepeso le daba más potencia a los golpes de Andy, quien a pesar de su apariencia, se sabía que era rápido de manos.

Así que en una pelea digna de una película hollywoodense, el mexicano dejó en tan malas condiciones al inglés que en el séptimo asalto el referí paró el combate, dándole a México su primer campeón peso pesado de la historia.

Andy Ruiz proviene de un entorno duro, de carencias, que en el mundo boxístico son como elementos básicos para tener hambre de ganar.

Nadie, de los que saben, demeritó el triunfo del mexicano. Ojalá que éste sea el principio de muchas satisfacciones para los que gustan del box. Y si solo es una luz efímera, de todos modos hay que dar las gracias por las emociones que despertó Andy Ruiz.

Andy Ruiz, primer campeón Peso Pesado mexicano.

[email protected]

5 junio, 2019 Columnas Deportes
andy ruizanthony joshuaboxeobutaca altacanjeColumnafútbolknockoutLiga femenilLiga Mxmensualmujerespeso pesadopublicidadRayadosroberto acevedo acostasueldos bajosTigresvivir dignamente

A 10 años, lo que duele y lo que sana de la tragedia de la guardería ABC

"Hoy día podemos hablar de tolerancia, pero aún no de inclusión"

Publicaciones recientes

  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle
  • Con serenata y un amparo, le piden reunión urgente al gobernador
  • Iniciativas por y para las infancias, maternidad, medio ambiente y justicia administrativa

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.