SUMARIO | YUCATÁN

Cuando todo es sobre la confianza

Columna: De aquí para allá
Por Roberto Acevedo Acosta

Un problema que arrastramos en México es el alto nivel de desconfianza que tenemos hacía muchas cosas, sobre todo al trabajo de las autoridades.

Son en casi todos los ámbitos del servicio público: federal, estatal y municipal que, en términos generales, son señalados como faltos de confianza, ya sea por corrupción o por falta de capacidad a la hora de realizar sus deberes.

Tal vez esa es la razón que en sus primeros meses de gobierno el presidente López Obrador no ha quitado el dedo del renglón sobre el tema. Al grado que ha señalado diversas anomalías en diferentes programas o instituciones.

El presidente es tajante y no concede ningún espacio con los programas y se va al extremo de cerrarlos, como fue el caso de las guarderías y los centros de protección para mujeres victimas de violencia, que si bien es cierto eran operados por particulares o ONG’S, su financiamiento y subsistencia corría a cargo del Estado Mexicano.

El Presidente argumenta que en su operación hubo excesos y corrupción, y sin duda los hubo. Pero entonces el Ejecutivo se sube al púlpito y desde ahí la vara no hace distinciones y pagan justos por pecadores.

Esta decisión que pudiera ser justificada, va acompañada de una fuerte dosis de desconfianza y la mejor manera de subsanarla es cambiar las “reglas de operación”.

Ahora los recursos se van directamente a la gente. En un mundo perfecto la idea no es mala, pero los mexicanos ya hemos probado en muchas ocasiones lo que es dar recursos de esta manera.

Quien no recuerda el programa de Procampo, que fue creado en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari en 1993 y tenía la intención de otorgar subsidios a los agricultores mexicanos, por lo cual los recursos se iban directos a los campesinos.

Al pasar el tiempo empezaron a surgir las anomalías entre las cuales destacaban que quienes recibían directamente el “apoyo” no eran campesinos sino gente que por medio de la corrupción estaban en la lista de beneficiados.

Y peor aún, al momento de recibir el dinero, lejos de reinvertirlos en recursos para mejorar su actividad agrícola, lo derrochaban en gastos que no tenían nada que ver con el campo como la compra de vehículos ostentosos y la ingesta de alcohol.

Así como este ejemplo abundan muchos en la historia de los programas de asistencia en México y ahí que tiene sentido la desconfianza del presidente, pero al mismo tiempo López Obrador peca de confiado al pensar que al otorgar el recurso directamente a la gente será bien empleado.

Creo que aquí es donde se da la conyuntura para que instituciones fuertes con reglas claras sean las encargadas de supervisar el destino del dinero de los mexicanos a través de los programas de asistencia social.

Aún está a tiempo el presidente de reconsiderar el cierre de las guarderías y centros de apoyo a las mujeres victimas de violencia y ofrecer una profunda revisión de su operación para que sean dignas de confianza sin necesidad de cambiar el sentido básico de que sean operadas por particulares y ONG’s.

No hay que dejar pasar que el surgimiento de estos programas sociales se dio por la falta de capacidad del Estado Mexicano de cubrir la demanda de guarderías y centros de apoyo.

De ahí que recular, por parte del presidente, le daría una imagen de ser sensible ante problemáticas complejas, algo que ni sus más fuertes detractores le podrían cuestionar.

(La foto es de PNUD México).

[email protected]

5 marzo, 2019 Columnas
cierre de programasColumnacolumna de aquí y de alláestancias infantilesPeriodismo Hiperlocal

Arranca la pretemporada en el Kukulcán

"La cueva te absorbe en todos los sentidos"

  1. Abril_tt07 6 marzo, 2019 a las 6:37 pm

    Estoy de acuerdo que el cambio es muy brusco, que muchas mujeres no saben como van a resolver su situación, sin embargo creo ya es necesario dejar de esperar que el gobierno u otros grupos nos resuelvan qué hacer con los hijos. Para terminar con la violencia contra las mujeres, necesitamos estar conscientes que esos hombres violentos fueron criados por otras mujeres. Se requiere de un trabajo mucho más profundo pero de las mismas mujeres. Hablamos de mucho empoderamiento e igualdad pero queremos que sigan resolviéndo nuestros problemas a modo.

    • Cecilia García 7 marzo, 2019 a las 3:48 pm

      Excelente reflexión!

Comentarios cerrados.

Publicaciones recientes

  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle
  • Con serenata y un amparo, le piden reunión urgente al gobernador
  • Iniciativas por y para las infancias, maternidad, medio ambiente y justicia administrativa

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.