SUMARIO | YUCATÁN

Cuando ser mujer es contranatura

Columna Domingo Sudaca

Por @LaFlacadelAmor

Ahí, donde la naturaleza explota en montañas verdes, alacranes, leche de vaca recién ordeñada, piedra, lluvia y lodo, ser niña y ser mujer es contranatura. Porque la naturaleza femenina también explota y es imposible ocultarla. Y es por eso que las niñas están en peligro. Entonces hay que convertirlas en otra cosa, en algo que las corra de su eje, que las desdibuje, que las tape como una máscara –como las máscaras de “El Laberinto de la Soledad” de Octavio Paz- para que sean lo que no son. Y quizás así, no se las lleven, no las violen, no las maten. No las desaparezcan para siempre.

Como la naturaleza de las montañas de México y como la naturaleza femenina, “Noche de Fuego”, la película de Tatiana Huezo –salvadoreña de nacimiento y mexicana por adopción- también explota y nos estalla ante los cinco sentidos. No se arma de un tremendismo absoluto como argumento de venta ni mucho menos es un trhiller. “Noche de Fuego” es una ficción tan real como que en México crecer en una comunidad dominada por el narco y el ejército te obliga como niña y mujer a ser invisible, a callar, a obedecer, a ocultar y a sobrevivir como puedas, aunque te tengas que ocultar en un pozo tapado con basura. Y no pasa desde ahora, es un miedo que lleva años en lugares del país donde no hay ley, estado ni mucho menos escapatoria. Ahí pone el ojo Tatiana Huezo y ahí no deja el dedo en la llaga.

¿Cómo contar ese miedo metido en la cabeza y los huesos, que se lleva de generación en generación? Tatiana Huezo lo intenta y lo logra desde la compasión, pero no alivia dolores, sólo los deja abiertos así, como una quebradura expuesta de una sociedad con un tejido social desgarrado. La peli es una ficción que cuenta una realidad con un tamiz de documental. Lo que nos queda, lo que te queda, es incertidumbre, esa misma que nos afecta como país.

Ana es una niña que vive con su mamá en las montañas de una comunidad gobernada por el narco, donde se cultiva amapola. Ana tiene dos amigas queridísimas y las escenas con ellas te dan un respiro ante tanta impotencia. Las chicas están conectadas y viven juntas ser niñas-mujeres en un lugar sin ley.

Cuando Ana crece, el miedo de su mamá aumenta porque ella ya lo vivió y teme que le secuestren a la hija para siempre. Así que, como acostumbran a hacer en la comunidad, la lleva con la peluquera del pueblo para que le corten el cabello bien cortito, como un varón. La mentira es que no se le llene la cabeza de piojos, la cruel verdad es que la niña no sea objeto de deseo para narcos y militares que gobiernan el lugar.

En la casa de Ana hay un pozo y allí la niña-mujer debe esconderse si llegan a buscarla. Así viven, con ese miedo e incertidumbre a flor de piel sin poder hacer nada más que temer y esconder. Y huir para no morir.

La mirada de Huezo está puesta en las mujeres pero los varones de la edad de Ana y sus amigas no tienen un mejor destino. Podrán trabajar en la cantera por dos pesos, podrán hacerlo también en el campo de amapola al servicio del narco, podrán manejar un arma y terminar muertos en un pozo como el de Ana. O podrán irse a otro lado a trabajar y mandar -o no- dinero a sus mujeres, hijas e hijos, que esperan desesperados sus llamados desde una montaña cuando cae la noche y los teléfonos parecen luciérnagas tecnológicas angustiadas, que titilan en medio del terror.

“Noche de Fuego” está nominada al Oscar como Mejor Película Extranjera y puedes verla en Netflix.

12 diciembre, 2021 Columnas Comunidad Cultura diversidad Inclusión Infancia justicia Nacional violencia de género
CineColumnaCulturadesaparecidasdomingo sudacaEjércitoLaflacadelamornacionalnarconiñasnoche de fuegopelículaPeriodismo Hiperlocalrealidadreseñaser mujertatiana Huezovioladas

El Ayuntamiento de Mérida propone programa solidario de descuentos

"Las parteras tradicionales son el pasado, presente y futuro y necesitamos que se las reconozca"

Publicaciones recientes

  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle
  • Con serenata y un amparo, le piden reunión urgente al gobernador
  • Iniciativas por y para las infancias, maternidad, medio ambiente y justicia administrativa

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.