SUMARIO | YUCATÁN

“Coronasomnia”, trastorno que afecta a 1 de cada 3 personas

Casi el 30% de la población en México duerme menos de siete horas, principalmente los que viven en zonas urbanas. En tiempos de covid-19, el insomnio es un factor de riesgo para la diabetes mellitus, la hipertensión y la obesidad, comorbilidades del coronavirus. En esta nota, especialistas brindan consejos para un sueño saludable

Una de cada tres personas que viven en aislamiento social sufren de insomnio, que es un factor de riesgo importante para el desarrollo de alteraciones mentales como trastornos de ansiedad, depresión y estrés postraumático a consecuencia de la pandemia por COVID-19, según estudios científicos. 

Durante el Foro Sanofi: “Que la pandemia no te quite el sueño”, expertos en trastornos del sueño explicaron que la pandemia ha generado preocupaciones y cambios en las actividades diarias que pueden hacer que cada vez más personas experimenten interrupciones en su horario de dormir. Existe un aumento significativo de síntomas relacionados al estrés, ansiedad, depresión, insomnio, irritabilidad y miedo e incluso se ha implementado el término “coronasomnia” para esta alteración de la calidad y cantidad del sueño, secundario a esta crisis sanitaria. 

El insomnio es la dificultad para iniciar el sueño, para mantenerlo, despertarse muy temprano o tener un sueño de mala calidad. Esta condición, que es motivo de consulta común en la atención primaria, tiene consecuencias graves en la salud a corto y largo plazo, por lo que se considera un problema de salud pública que se puede presentar con otros trastornos médicos o psiquiátricos. 

De acuerdo con María Elena Sañudo, Directora Médica de Sanofi General Medicines en México, existen factores como la falta de actividad física en el día, la depresión, el confinamiento obligatorio, así como altos niveles estrés, que sobrecargan el ejercicio intenso nocturno que afectan de forma negativa el patrón de sueño.  Además, destacó que el insomnio está asociado a ideas suicidas y es un factor de riesgo potencialmente modificable que se agrava en condiciones de aislamiento social y confinamiento obligatorio. 

“Es importante prestar atención a este trastorno, pues la mayoría de las veces se ve como algo común en las personas, pero es una enfermedad que trae consecuencias a la calidad de vida de quienes lo padecen y por ello es necesario buscar el diagnóstico de un médico”, advirtió la experta.

En el estudio Prevalencia de síntomas de sueño y riesgo de apnea obstructiva del sueño en México, se encontró que un 28.4% de la población estudiada duerme menos de 7 horas, afectando más a los hombres que viven en zonas urbanas y en Ciudad de México. Además de que un 18.8% reportaron insomnio.

Al respecto la médica Sañudo, agregó que “el trastorno de sueño se considera factor de riesgo para enfermedades como diabetes mellitus tipo 2 (DM2), hipertensión arterial sistémica (HAS), obesidad y se relaciona con la mala respuesta al tratamiento de estas enfermedades crónico-degenerativas.”

Según la Organización Mundial de la Salud, 40% de la población presenta insomnio en algún momento de su vida, así como 40-60% presentan alguna comorbilidad. Algunos estudios recientes han demostrado que cuando el insomnio se suma a otra enfermedad, se obtienen mejores resultados con tratamiento específico para ambas condiciones. 

Existen actividades que contribuyen a tener una correcta higiene del sueño incluso durante el confinamiento, entre los cuales destacan:

·       ?  Tener una exposición a la luz solar de al menos 30 minutos durante el día.

·        ? Evitar el tomar café o té con cafeína en la noche.

·       ?  Reducir la ingesta de alcohol.

·       ?  Evitar hacer ejercicio antes de acostarse.

·        ? Evitar estar en la cama si no es para dormir.

·        ? Mantener un horario para despertar y dirigirse a la cama. 

“Llevar una buena alimentación, practicar actividad física y contar con el tratamiento adecuado ayuda a mejorar la calidad de vida del paciente. El tratamiento estándar para el insomnio son los hipnóticos no benzodiacepínicos, recomendados como el tratamiento farmacológico, según la Guía de Práctica Clínica de la Secretaría de Salud“, explicó la especialista.

18 noviembre, 2020 Ciencia Covid-19 Local Salud
aislamiento socialansiedadcomorbilidadesconsejoscoronasomniacovid-19crissi sanitariadiabetesestréshipertensióninsomnioirritabilidadmaría elena sañudomiedoobesidadpandemiaPeriodismo Hiperlocalque la pandemia no te quite el sueñoriesgoSaludsueño

Poderoso caballero

"Niebla cognitiva", secuela mental que sufre uno de cada 20 sobrevivientes al covid-19

Publicaciones recientes

  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle
  • Con serenata y un amparo, le piden reunión urgente al gobernador
  • Iniciativas por y para las infancias, maternidad, medio ambiente y justicia administrativa

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.