SUMARIO | YUCATÁN

“Confiamos en Dios, que si nos ha cuidado tanto tiempo, siga haciéndolo”

Cantamayec no baja la guardia y se encomienda a Dios. Sin embargo sabe que eso no basta, así que ciudadanía y Ayuntamiento trabajan en equipo para que, a más de 100 días de iniciada la pandemia en Yucatán, sean otro caso de “cero contagios” de covid-19 en el estado. Platicamos con la alcaldesa Griselda Chan y nos cuenta cómo le hacen, no te lo pierdas:

Griselda “Grissy” Chan May es una alcaldesa millennial. Con sólo 32 años y dedicada a la política desde los 16, hoy tiene la oportunidad de gobernar Cantamayec, un municipio libre de covid-19. Y no es tarea fácil, ya que esta comunidad de casi 3 mil habitantes está rodeada de otros municipios con contagios del nuevo coronavirus. Sin embargo, a más de 100 días de declarada la pandemia en Yucatán, ciudadanía y Ayuntamiento siguen sin bajar la guardia para evitar a toda costa que el covid-19 llegue a Cantamayec.

Cinco filtros, controles de retenes las 24 horas, mucha plática con la comunidad y protocolos respetados casi al pie de letra, logaron que la pandemia no entrara sin avisar a esta comunidad, donde viven apicultores, agricultores y albañiles que viajan a Mérida para laborar. Ah, y el paso de la tormenta tropical Cristóbal también los afectó y 30 familias quedaron con sus casas casi destruidas. Sin ayuda del Fonden, la alcaldesa cuenta que se levantan día a día de esta contingencia climática.

Con Grissy platicamos hoy sobre cómo le hacen para seguir intactos al covid-19 y esto nos contó la alcaldesa:

¿Cuánta gente vive en Cantamayec?

2,125 habitantes en la cabecera y 2,756 sumando las dos comisarías.

¿De qué viven?

Contamos con 425 apicultores y 200 agricultores, es gente que se dedica al campo. Hay también 326 albañiles que laboran en Mérida, preferentemente. Algunos antes iban a Cancún o Holbox, pero desde que pasó la pandemia sólo han regresado a trabajar a Mérida.

¿Cuándo arrancaste con los retenes y todos los protocolos para evitar contagios de coronavirus?

En Cantamayec arrancamos 15 días después de la reunión que tuvimos con el gobernador Mauricio Vila Dosal. Pusimos cinco retenes: dos en la comisaría de Nenelá, uno en la comisaría de Cholul y dos en la cabecera. Al principio la gente estaba renuente con los filtros pero luego, poco a poco, se fueron acoplando y entendieron que esta nueva enfermedad sí existe y es muy contagiosa. Los retenes funcionaron las 24 horas con un equipo de trabajo formado por personal de Protección Civil, Salud y Policía del Ayuntamiento y de la SSP. También, como muchos albañiles quedaron desempleados, los contratamos para que nos ayudaran en los filtros.

Por otra parte implementamos la Ley Seca, las tiendas sólo podían abrir de 6 am a 5 pm y hasta apagamos las luces de los parques, oficinas y lugares públicos para evitar que la gente se reuniera.

¿Qué pasó cuando llegó la “Ola 1” y la reapertura?

Los filtros continúan pero sólo los de la cabecera que van a Teabo, Tixmehuac y Tahdziú, así como en la carretera Cantamayec- Sotuta. Excepto Tahdziú, todos los demás municipios ya tienen contagios. Por otra parte, las tiendas ahora abren de 6 am a 9 pm.

¿Llegaron en algún momento a un confinamiento total para evitar contagios?

No, nunca. No hubo confinamiento total porque tampoco existió nunca a nivel federal y sería como violentar la garantía de transitar. Igual sí batallamos mucho al principio para que la gente entendiera la importancia de la cuarentena a conciencia.

Trabajo en equipo en Cantamayec 🙂

¿En dónde te parece que radica el éxito de no tener contagios por covid a la fecha?

Estamos rodeados de contagios de covid-19, sin embargo la gente nos ha apoyado muchísimo. Además hay despensas, bancos de comida, apoyamos a los albañiles sin trabajo, les dimos leche para sus hijos y la

ciudadanía nos ayuda a cumplir con la normativa. A partir de las 8 pm ya no ves a nadie en la calle y eso es gracias a trabajo coordinado entre ciudadanía y Ayuntamiento.

¿Cómo es el Cantamayequense?

Es gente cerrada y muy conservadora. Desconfían un poco del que viene de afuera y eso en cierta forma nos ayuda. Además, siempre dimos a conocer la realidad de lo que ocurre en la pandemia, les explicamos que esta enfermedad nos puede matar si no nos cuidamos y ellos mismos hicieron que no venga gente a visitarlos ni ellos salieron de la comunidad, prefirieron quedarse en sus casas.

¿Ahora notas cambios con la “nueva normalidad”?

Con la reactivación económica, por ejemplo, anoche tuvimos la alerta de una parejita que se sentía mal y podían ser sospechosos de covid. Los vio el médico del Centro de Salud, los evaluó y parece ser una gripa normal. Pero por lo mismo, ellos prefirieron abandonar Cantamayec y se fueron a Mérida. Por otro lado, la gente que se dedica a la construcción ya comenzó a viajar a la capital del estado, pero saben que en Mérida hay foco rojo y toman todas sus precauciones. Son alrededor de 120 trabajadores los que viajan.

¿Qué sigue para Cantamayec, un oasis en el mapa de Yucatán sin coronavirus?

Seguir trabajando… Continuar con todas las medidas y protocolos de seguridad porque no podemos bajar la guardia. Estamos en semáforo naranja pero podemos pasar a rojo. Realmente no estamos preparados para que llegue el covid-19 a Cantamayec porque un contagio implicaría muchísimos más. Corremos el riesgo y confiamos en Dios que, si nos ha cuidado tanto tiempo, lo siga haciendo. Hay que cuidarse y protegerse mucho, hoy más que nunca.- Cecilia García Olivieri.

9 julio, 2020 Covid-19 Cultura Educación Local Política Protección civil Salud Seguridad
100 díasagricultoresalbañilesalcaldesaapicultoresayuntamientocantamayeccantamayequensecero contagioscomunidadcovid-19DiosencomendarseFondenGriselda Chan MaygrissyMéridanueva normalidadnuevo coronavirusOla 1pandemiaPeriodismo HiperlocalPolicía MunicipalProtección CivilreaperturaretenesSaludsin contagios covidsospechososssptormenta tropicaltrabajo en equipo

Pide Vila Dosal atención inmediata a pacientes yucatecos en hospitales covid que dependen de la Federación

El "Boom Inmobiliario" existe, a pesar de la pandemia

Publicaciones recientes

  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle
  • Con serenata y un amparo, le piden reunión urgente al gobernador
  • Iniciativas por y para las infancias, maternidad, medio ambiente y justicia administrativa

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.