SUMARIO | YUCATÁN

Con su “Infalible voz poética”, la estadounidense Louise Glück gana el Nobel de Literatura

Por su “Austera belleza hace de la existencia individual algo universal”, Louise Glück fue premiada hoy por la Academia Sueca con el Nobel de Literatura 2020. En esta nota te contamos quién es y porqué su poesía la llevó al máximo galardón. Sus libros se consiguen en Librerías Gandhi

Louise Glück escribe poemas para transmitir el testigo de la intimidad: sutiles momentos psicológicos capturados en una dicción austera”. Así empieza On Louise Glück. change what you see, un estudio sobre la obra de la poeta estadounidense, elegida hoy jueves como la ganadora del Premio Nobel de Literatura de 2020. Glück (Nueva York, 1943) es la cuarta mujer que entra en el palmarés en la última década y la segunda poeta, después del sueco Thomas Transtrommer (2011).

Para los lectores que descubran con este premio la obra de Glück, el reto es dar sentido al misterio. El testigo de la intimidad y la dicción austera son pistas que anuncian una poesía bien publicada en español a través de la editorial Pre Textos.

Una tenue luz despunta sobre la bien trazada pradera,

detrás de la cama. Él la coge en brazos. Quiere

decirle: Te quiero, nada puede dañarte

pero cree

que es mentira, y al final le dice

estás muerta, nada puede dañarte,

lo cual se le antoja

un inicio más prometedor, más verdadero.

Son versos tomados de Averno (edición original de 2006: traducción de Abraham Gragera y Ruth Miguel Franco) que permiten intuir algunas ideas muy sintéticas sobre la literatura de Glück: su poesía tiende a reproducir formas de narración más o menos crípticas y esenciadas. La intimidad es el testigo que hay que traspasar.

El fallo del Nobel, por su parte, habla de una “infalible voz poética” que con “austera belleza hace de la existencia individual algo universal”.

El maestro me dijo: Debes escribir lo que ves.

Pero lo que yo veía no me emocionaba.

El maestro contestó: cambia lo que ves

Los versos de Glück proceden esta vez de Vita nova, su octavo libro publicado. Una de las ideas que se expresan en On Louise Gück. change what you see dice que Glück es una poeta eternamente insatisfecha, crítica consigo misma hasta lo obsesivo y en permanente metamorfosis. Muy en resumen, esa metamorfosis, vista en conjunto, ha consistido en adquirir distancia hacia las ideas y los hechos narrados, sin perder por ello conexión. La palabra inglesa dettachment, traducible sólo en parte como desapego, es la que empleó la crítica Rossanna Warren para explicar la posición vital de Glück.

Louise Glück 🙂

Por debajo de las ideas, esta la realidad que Glück intenta mirar desde la distancia. Una realidad tan vulgar como la de cualquiera: divorcios, amores esquivos, desastres familiares… o la anorexia nerviosa, que fue la experiencia más importante de sus años de formación, según ha contado ella misma en sus libros.

La enfermedad, en su caso, llegó a ser tan grave que la obligó a dejar el bachillerato en su último curso y la llevó a un largo periplo de psicoanálisis. Glück, con los años, ha explicado aquella época como la pelea de una niña inteligente, criada en una familia culta y afectuosa, pero necesitada de reconocimiento y anhelante de control. Una vida vulgar y áspera como la de cualquiera, que encontró en la literatura la distancia que embellecía el dolor.

Nacida en Nueva York en 1943 y educada en el Sarah Lawrence College y en Columbia, Glück ganó el premio Pulitzer de poesía en 1993 por el libro El Iris salvaje y el National Book Award en 2014 por Faithful and virtuous night. Los lectores en español tienen seis títulos traducidos disponibles: El iris salvaje (Pre-Textos, 2006), Ararat (Pre-Textos, 2008); Poesía selecta (Colección Luna Nueva, Universidad de Caracas, 2010); Las siete edades (Pre-Textos, 2011), Averno (Pre-Textos, 2011) y Vita Nova (Pre-Textos, 2014).

“UNA POETA DE LA VIDA, DE LA EXALTACIÓN”

“Conocí sus versos a través de un amigo y me enamoré de su poesía nada más leer El iris salvaje, que fue el libro que la encumbró al lograr en 1993 el Premio Pulitzer. “Tuve el firme propósito de publicarle y no he parado”, explica Manuel Borrás, editor de Pre-Textos.

“Louise Glück es una poeta de la vida, esencialmente de la vida”, agrega su editor en España. “Te puede contar algo doméstico pero siempre queda trascendido. Puede hablar de sus hermanos, pero a la vez está hablando de todos los hermanos. Tiene el poder de la universalización”.

“Su poesía no es nada campanuda, es una poesía de la naturaleza, de la exaltación de lo vivo. Y, sobre todo, supone una clarísima reflexión sobre el paso del tiempo”, comenta un feliz y orgulloso Borrás.

Recomienda el editor especialmente el libro Una vida de pueblo “para estos días que estamos pasando porque nos puede ayudar: ese paso de los días, del tiempo”.

Con el de hoy se han entregado 113 premios Nobel de Literatura, 11 de ellos para escritores en lengua española. De este más de centenar de galardonados, únicamente 16 han sido mujeres. La edad media de los ganadores se sitúa en 65 años, siendo Ruyard Kipling el más joven (41 años) y Doris Lessing la más mayor (88 años).

(FUENTE: EL MUNDO)

8 octubre, 2020 Cultura
anorexia nerviosaCulturaembellecer el dolorestadounidenseexaltacióninfalible voz poéticalibrosliteraturalouise glückmujerPeriodismo Hiperlocalpoesíapremio nobel de literatura 2020

Solicita Vila Dosal declaratoria de Emergencia para 19 municipios yucatecos

Bajo la lupa

Publicaciones recientes

  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle
  • Con serenata y un amparo, le piden reunión urgente al gobernador
  • Iniciativas por y para las infancias, maternidad, medio ambiente y justicia administrativa

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.