SUMARIO | YUCATÁN

Compromiso histórico para proteger la biodiversidad del planeta

En un acuerdo nunca antes visto, integrantes de la Conferencia de las Partes de la Convención sobre Biodiversidad (COP15) acordaron hoy convertir el 30% del planeta en área protegida para la diversidad antes de que acabe la década. El gobernador Mauricio Vila estuvo allí la semana pasada y dio cuenta de cómo estamos en Yucatán sobre el tema. Faltan menos de ocho años para que se cumpla el plazo y se necesitan recursos ¿Se logrará?

Es un plan “histórico”: poner un tercio del planeta Tierra bajo protección antes de que acabe la década.

A este nuevo acuerdo, destinado a preservar la biodiversidad, se llegó hoy en la Conferencia de las Partes de la Convención sobre Biodiversidad, conocida como COP15, en Montreal, Canadá. Allí participó la semana pasada el gobernador Mauricio Vila Dosal, en representación de nuestro estado y México.

También habrá objetivos para proteger ecosistemas vitales, como las selvas tropicales y los humedales y los derechos de los pueblos indígenas.

Originalmente, la cumbre iba a realizarse en China, pero se pospuso y cambió la sede debido a la pandemia de covid-19. Este encuentro suponía para muchos “una última oportunidad” de tomar las riendas y el camino para que la naturaleza se recupere.

Los puntos principales del acuerdo incluyen:

– Mantener, mejorar y restaurar los ecosistemas, lo que implica detener la extinción de especies y mantener la diversidad genética.

– “Uso sostenible” de la biodiversidad: esencialmente garantizar que las especies y los hábitats puedan proporcionar los servicios que brindan a la humanidad, como alimentos y agua limpia.

– Garantizar que los beneficios de los recursos de la naturaleza, como las medicinas que provienen de las plantas, se compartan de manera justa y equitativa y que se protejan los derechos de los pueblos indígenas.

– Pagar y poner recursos en la biodiversidad: asegurar que el dinero y los esfuerzos de conservación lleguen a donde se necesitan.

El presidente de la COP15, el chino Huang Runqui, aprobó el acuerdo a pesar de la objeción de la República Democrática del Congo

Negociaciones y problemas con la financiación

El acuerdo sigue a días de intensas discusiones. Tras un pimer texto, China, que a pesar del cambio de locación ostentó la presidencia de esta cumbre, presentó un nuevo documento ayer domingo. Luego de varias horas de discusión, reuniones y demora, se aprobó temprano en la mañana de hoy.

El presidente de la COP15, el ministro de Ecología y Medio Ambiente chino Huang Runqui, declaró aprobado el acuerdo a pesar de las objeciones que presentó la República Democrática del Congo, reacia a respaldar el pacto.

A lo largo de las conversaciones hubo división sobre qué tan ambiciosos eran los objetivos y cómo se iba a sostener económicamente. De hecho, un gran punto conflictivo fue cómo financiar los esfuerzos de conservación en aquellos lugares del mundo donde están las biodiversidades más destacadas de la Tierra.

Con los ecos aún recientes de la Cumbre del Clima, la COP 27, en Egipto, algunos países pidieron que se establezca un nuevo fondo para ayudar a preservar la biodiversidad, pero no hubo unanimidad al respecto.

El sábado pasado los ministros asistentes pronunciaron discursos muy apasionados sobre la necesidad de acordar objetivos claros para poner a la naturaleza en el camino de la recuperación antes de 2030.

“La naturaleza es nuestro barco. Debemos asegurarnos de que se mantenga a flote”, dijo el comisario de Medio Ambiente, Océanos y Pesca de la Unión Europea, Virginijus Sinkevicius.

La ministra de Medio Ambiente de Colombia, Susana Muhamad, recibió aplausos cuando pidió ambición para proteger el planeta por el bien de todos. “La naturaleza no tiene límites”, dijo.

Un “compromiso” con la naturaleza

Distintos expertos han resaltado la importancia de este acuerdo, aunque no sin poner algunos “peros”.

Georgina Chandler, asesora de política internacional de la Real Sociedad de Protección de las Aves (Royal Society for the Protection of Birds, en inglés) de Reino Unido, dijo que gracias al acuerdo alcanzado en Montreal tanto las personas como la naturaleza deberían estar en una mejor situación.

“Ahora que está hecho, gobiernos, empresas y comunidades deben descubrir cómo harán para que estos compromisos se conviertan en realidad”.

Sue Lieberman, de la Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre (Wildlife Conservation Society, en inglés) de Estados Unidos, dijo que el acuerdo era un compromiso en sí. Pero, a pesar de tener varios elementos buenos y difíciles de lograr, remarca que podría haber ido más allá “para transformar verdaderamente nuestra relación con la naturaleza y detener nuestra destrucción de ecosistemas, hábitats y especies”.

Los científicos han advertido que con la pérdida de bosques y pastizales a un ritmo sin precedentes y los océanos bajo la presión de la contaminación, los humanos están empujando a la Tierra más allá de unos límites seguros.

Esto incluye aumentar el riesgo de enfermedades, como SARS CoV-2, ébola y VIH, que se transmiten de los animales salvajes a las poblaciones humanas.

(Fuente: BBC Mundo).

19 diciembre, 2022 Comunidad Cultura diversidad Economía Educación Emprendimiento Gobierno del Estado de Yucatán Internacional Local Medio Ambiente Sustentabilidad
30% del planetaa favorcompromisoConferencia de las Partes de la Convención sobre BiodiversidadCOP15en contrahistóricomedio ambientemenos de 10 añosperioismo hiperlocalproteger la biodiversidadrecursosYucatán

Volverse a ilusionar, SIEMPRE

Colores y sabores de tamalitos, de las manos más emprendedoras

Publicaciones recientes

  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle
  • Con serenata y un amparo, le piden reunión urgente al gobernador
  • Iniciativas por y para las infancias, maternidad, medio ambiente y justicia administrativa

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.