SUMARIO | YUCATÁN

Cómo usar el “boludo” y no morir en el intento

Columna Viernes Sudaca

Por @laflacadelamor

Desde que regresé a vivir a Mérida, es innumerable la cantidad de veces que todos ustedes me han dicho “Boluda”. No las conté, pero fueron muchas.

La gente que me dice boluda lo hace de cariño, de eso me doy cuenta. Normalmente me ven de lejos y me gritan “¡Hola, boluda”! ó ¡Che, boluda!” o “¿Qué hacés, boluda? (todos imitando la tonada argentina, claro).

Yo me río pero como soy medio intensa, en el 85% de los casos trato de explicarles que “Está todo bien”, pero que boludo o boluda es, en realidad, un insulto. Chiquito, pero insulto al fin. Ojo, hay que aclarar que la palabra ha mutado y que hoy día se usa en otras expresiones y cuestiones que ya les contaré. Pero concretamente, si ven a alguien y le gritan con una sonrisa “Hola, boluda”, es como si le estuvieran diciendo, en su idioma: “Hola pinche persona”.

Boludo es una palabra argentina que significa -palabras más, palabras menos- tonto, estúpido, idiota. Trae en su interior una connotación de insulto despectivo. A mi modo de ver, nadie lo pudo definir mejor al término boludo que el maravilloso escritor y dibujante Roberto “Negro” Fontanarrosa cuando dijo que boludo es “Un pobre infeliz de poca inteligencia”.

Sin embargo los tiempos han cambiado y desde hace años el término va perdiendo su fuerza de insulto y se adecua a otras miles de situaciones cotidianas en la que usamos la palabra boludo. Pasa un poco como el “Cabrón” de ustedes, que es una palabra fuerte según cómo se use pero si estás platicando con un cuate y le dices: “Oye, cabrón, no sabes lo que pasó ayer…”, realmente no suena a insulto. Bueno, con el boludo pasa lo mismo.

Y buceando en internet, encontré algunos ejemplos gráficos para mostrarles otras formas de usar el boludo que, los que me conocen, seguramente me han escuchado decirlas. Es más, hasta a ustedes mismos se las digo, sin ningún ánimo de ofensa. Ahora el término se ha vuelto más desenfadado y aplicable a situaciones como:

Che, boludo, escuchame…

Modo introductorio para empezar una plática y llamar la atención del otro.

¡Boludaaaa, mirá eso!

Se dice abriendo los ojos grandes y mostrando sorpresa y emoción, normalmente es para mostrar algo bueno y positivo.

¡No te hagas el boludo!

Si le dices esto a alguien es porque ese alguien está haciendo exactamente lo opuesto a un tonto o boludo. Se está “Haciendo el boludo” para desentenderse de algo y tú te diste cuenta.

¡Cuidado, boludo!

Se usa en señal de alerta a un amigo o familiar sobre una situación. Es siempre una expresión buena onda.

¡Bo-lu-do!

Una de mis expresiones preferidas y muy usada. Se dice así, con pausa y sentimiento, para darle más punch y llamar la atención para que la otra persona esté atenta a lo que le vas a contar o mostrar: algo realmente bueno.

Vos sí que sos un boludo importante

“Boludo importante” es fuerte y sí se puede tomar como un insulto, pero si lo dices con risas y para desdramatizar, está todo bien. En cambio, si te refieres a alguien como “Mirá el pedazo de boludo ese”, ahí sí te volaste la barda.

¡Boludo, dejá de decir boludeces!

Se puede usar en tono amigable o a modo de chiste para callar a alguien durante una discusión. O no.

Vamos a boludear un rato

Es una forma amigable y liviana de invitar a alguien a hacer algo, distraerse o relajarse. Boludear es la antítesis de hacer algo importante o por obligación. Boludear es lindo.

Me cae re bien el boludo ese

Llamar “boludos” a los amigos o a las personas cercanas puede llegar a ser una demostración de cariño bastante habitual, aunque no parezca. Siempre hay que clavarse en el contexto en que se dicen las cosas, claro. Y no, no le decimos boludo cariñosasmente a cualquiera, sólo a la gente que queremos.

Y de colofón, les voy a spoilear el final de la “Fábula del Boludo”, escrita por el Negro Fontanarrosa, como para cerrar la idea:

MORALEJA :
‘El verdadero hombre inteligente es el que aparenta ser boludo delante de un boludo que aparenta ser inteligente”.

Por su atención, muchas gracias. Esta boluda se va a boludear un rato.

15 febrero, 2019 Columnas
Columnacolumna de @laflacadelamorViernes Sudaca

Cultivar el amor siempre para que perdure

El diseño como parte medular del proceso, un reto por cumplir

Publicaciones recientes

  • “El campo yucateco nunca más será ignorado y hoy con hechos lo estamos demostrando”
  • Experiencias inmersivas te esperan en el Museo de la Luz, entre ciencia e insectos
  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.