SUMARIO | YUCATÁN

Cómo evoluciona la desescalada a la nueva normalidad en Latinoamérica

Más de medio año de confinamiento por el covid-19 y, mientras en Europa se presentan rebrotes alarmantes, los países latinaomericanos van de a poco regresando a la “nueva normalidad” por una imperiosa necesidad económica y con evoluciones diferentes de la pandemia. Aquí te contamos cómo afecta a cada país:

Tras meses de confinamiento Latinoamérica vuelve a salir a la calle. Reabren restaurantes y centros de ocio. El primer pico de la curva agregada parece haberse superado en varios lugares. Pero no en toda la región la situación es igual. Ahora la clave está en cómo un aumento de la actividad puede afectar a la evolución del virus.

A diferencia de Europa, la reapertura en Latinoamérica es más gradual pero también movida por el realismo: la gente ya estaba saliendo a las calles antes de que se levantasen restricciones, en la mayoría de casos llamados por la necesidad del trabajo para quien vive con sus ingresos diarios. En consecuencia, y de nuevo en contraste también con las vueltas a la “normalidad” europeas, las calles en toda América (también en muchos estados de EE.UU.) se vuelven a llenar con brotes aún activos.

Argentina, por ejemplo, está en lo más alto de su crecimiento ahora mismo. También Costa Rica. México y Brasil, por su parte, han mantenido las epidemias más constantes de la región y su curva se debate entre el decrecimiento forzado por la saturación en las zonas más afectadas, y nuevos aumentos en territorios aún intactos para el virus.

Los rebrotes más claros han sido, sin embargo, en Perú primero y quizás ahora en Ecuador. Después de golpes profundos y focalizados en estos países, que no han logrado embridar la epidemia con cuarentenas, la nueva normalidad les pone ante un nuevo abismo que tratarán de sortear gracias al conocimiento y las capacidades adquiridas: más que antes, pero quizás todavía no suficientes.

En algunos países los contagios se están frenando, pero las muertes, que llegan con retraso, siguen creciendo. En los siguientes gráficos se muestra la evolución en términos absolutos y escala logarítmica –donde la distancia entre 10 y 100 es igual a la distancia entre 100 y 1000– los casos y fallecimientos desde el inicio de la pandemia. También se representa el ritmo (R) de estos casos y fallecimientos. Cuando la R > 1 estos siguen creciendo, cuando R < 1 se están reduciendo:

LLAMADO DE LA OPS

“Los países de América Latina han comenzado a reanudar su vida social y pública en momentos en que la pandemia del coronavirus aún requiere importantes intervenciones de control”, dijo anteayer Carissa Etienne,  directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

En una sesión informativa virtual desde Washington con otros directores de la OPS, Etienne explicó que los casos de coronavirus en la frontera entre Colombia y Venezuela se han multiplicado por 10 en las últimas dos semanas.

Dentro del Caribe, muchas islas más grandes como Jamaica, las Bahamas y República Dominicana también están experimentando “picos drásticos” de contagios, agregó Etienne, antes de mencionar que las tasas de mortalidad están aumentando en áreas de México, Bolivia, Costa Rica y Ecuador.

(FUENTE: DIARIO EL PAÍS).

18 septiembre, 2020 Ciencia Covid-19 Economía Emprendimiento Inclusión justicia Local Política Salud Seguridad
argentinaBoliviabrasilCaribeCentroaméricacontagiosCosta Ricacuarentenacurvacurva epidemiológicadesescaladaEconomíalatinoamericanosMéxicomuertosnecesidadesopspandemiaPeriodismo HiperlocalSalud

"Lo que más extraño de Yucatán es que cocinen para mí"

Yaxunah apuesta por el turismo comunitario y sustentable

Publicaciones recientes

  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle
  • Con serenata y un amparo, le piden reunión urgente al gobernador
  • Iniciativas por y para las infancias, maternidad, medio ambiente y justicia administrativa

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.