SUMARIO | YUCATÁN

“Codhey no genera información ni crea una política estatal en DDHH”

La organización no gubernamental Elementa DDHH vino a Yucatán a presentar un estudio que analiza la situación de los derechos humanos en nuestro estado. Apuntan a falta de compromiso y miedo por parte de la Codhey y exponen cuatro puntos como pilares para poner el foco:

Eligieron Yucatán como el primer lugar en México para exponer cómo está el estado en derechos humanos por tres motivos: La invisibilización de la Comisión de Derechos Humanos a nivel nacional con respecto a nuestro estado, establecer alianzas con actores locales que luchan por los derechos humanos y ver qué pasa en el estado más seguro del país.

¿El resultado? Un análisis encuadernado que se llama “Derechos Humanos en Contexto: Aproximaciones para el Fortalecimiento de la Sociedad Civil”, realizado por la organización no gubernamental Elementa DDHH -con sede en Colombia y México- que brinda asesoría técnica jurídica y acompaña procesos sociales y políticos en materia de derechos humanos en Latinoamérica. Elementa tuvo el apoyo económico de la institución estadounidense The Carter Center para llevar al cabo este proyecto.

Y hoy este análisis para mejorar en derechos humanos en Yucatán ya está entre nosotros. Con el apoyo de instituciones locales como la Uady y diversas organizaciones de la sociedad civil que colaboraron con información, Renata Demichelis -una de las autoras- nos detalla que el estudio se basó en información proporcionada desde Mérida solamente (no se interactuó con municipios del interior del estado), que la Comisión de Derechos Humanos de Yucatán (Codhey) aportó poco y nada al estudio (“No genera información ni crea una política estatal en DHH, y da la sensación de que tienen miedo de hacerlo”, señala Demichelis) y que esperan que, a nivel estatal, trasciendan las políticas públicas en materia de derechos humanos para evitar omisiones.

TIERRA, VIOLENCIA, TORTURA Y MATRIMONIO IGUALITARIO

Cuatro puntos marcaron en el estudio para poner el foco en Yucatán en los que respecta al tema, nos cuenta Renata y te los detallamos a continuación:

-Tierra y territorio: el desarrollo económico es el pilar fundamental de la administración de gobierno y descuida, según el estudio, los derechos humanos en cuestión de la tierra y sus habitantes.

-Detenciones arbitrarias y torturas: Renata remarca que, en uno de los estados más seguros del país, hay registradas 215 detenciones arbitrarias durante 2018.

-Violencia de género: para los realizadores del estudio y de acuerdo a la información recabada, la violencia de género en espacios privados es ignorada por las políticas públicas.

-Situación de vulnerabilidad de la comunidad LGBT+: Según el estudio, en Yucatán no sólo se invisibliza a la población LGBT+, sino que además se niegan derechos como el matrimonio Igualitario.

El libro Derechos Humanos en Contexto: Aproximaciones para el fortalecimiento de la Sociedad Civil será material de apoyo para organizaciones no gubernamentales locales, las que interactuarán con poderes de gobierno para hacer conocer estas propuestas.- CGO.

21 noviembre, 2019 Cultura Local
Codheyderechos humanosdetenciones arbitrariaselementa ddhhestudioGobierno del estado de YucatánLGBTMatrimonio igualitarioorganizaciones no gubernamentalesPeriodismo Hiperlocalproyectothe carter centertortura

"Sin dinero es imposible una acción cultural concertada"

Recuperación en 60 días o remate de vehículos abandonados en corralón

Publicaciones recientes

  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle
  • Con serenata y un amparo, le piden reunión urgente al gobernador
  • Iniciativas por y para las infancias, maternidad, medio ambiente y justicia administrativa

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.