SUMARIO | YUCATÁN

Canciones locas para chicos, de la mano de María Elena

Columna Sábados Sudacas

Por @laflacadelamor

Me sobran los dedos de las manos para acordarme de cosas de cuando iba al jardín de infantes o kínder, como dicen ustedes. Recuerdo un aula, mi uniforme, los juegos del patio, cuando fingíamos dormir la siesta sentaditos en la silla con los brazos cruzados sobre la mesa, escondiendo ahí la cabeza (con los ojos bien abiertos, claro).

Eso sí, de lo que me re re re acuerdo es de la hora de la merienda. Nos daban té con leche o matecocido con leche –alguna vez chocolatada y era una fiesta- y escuchábamos: “Canción para tomar el té”, de María Elena Walsh. Éramos bien chiquitos y escuchábamos cosas así:

“Cuidado cuando beban,
Se les va a caer
La nariz dentro de la taza
Y eso no está bien,
Yo no sé por qué”.

¿Pasaría? Me preguntaba con cuatro años. O cosas así:

“Parece que el azúcar
Siempre negra fue
Y de un susto se puso blanca
Tal como la ven,
Yo no sé por qué”

¿Era negra? ¿Se puso blanca? Yo tampoco sabía por qué.

Nosotros, los argentinos, no crecimos como ustedes con José Gabilondo Soler “Cri Cri”, nos tocó María Elena Walsh quien, desde la década de los 60’s le dio otra voz a los chicos y nos dejó un legado que se transmite de generación en generación.

Fue poeta, escritora, compositora, autora, cantora, maestra, feminista y ciudadana. Y tuvo la magia, inteligencia y poder de darnos una visión distinta del mundo: loca, libre, creativa, novedosa y cercana a los chicos.

María Elena nos puso el mundo “patas para arriba” con “El Reino del Revés”, nos mostró cómo una batata reina se escapaba con pánico de las garras de un cocinero, nos relató la historia de Manuelita la Tortuga quien, enamorada, se cruzó el océano para encontrar a su amor; nos hizo bailar twist con el Mono Liso, cazador de una naranja viva; nos emocionó hasta las lágrimas con el otoño que cubre de púrpura las calles con la flor de jacarandá, nos hizo transitar por la adrenalina de una perra salchicha que perdía a su hijo en el pico de una gaviota y nos hechizó con los embrujos de Gulubú y tantas más….

Su música no tiene techo ni fin… Yo la escuché y disfruté de niña y la volví a cantar con mi hija Julia (hoy ella con casi 14 años recuerda la canción del Jardinero y la de Manuelita) e hice dormir a Martín de bebé con La Reina Batata miles de veces…

María Elena fue, además, trovadora y poeta para adultos. En una época mundial difícil para las mujeres, ella levantó su bandera y nos creó conciencia con canciones como “La Cigarra” o su disco “De Puño y Letra”.

En 2008, tres años antes de su muerte, publicó “Fantasmas en el Parque”, que es como una autobiografía en relatos maravillosos para adultos. Ella vivía frente al Parque Las Heras en Buenos Aires y una vez me fui a leer algunos relatos ahí, tirada en el pasto. Fue un momento único para mí.

Hoy se cumplen 90 años de su nacimiento y no puedo dejar de escuchar sus canciones, que suenan fuerte y locas entre las cuatro paredes de mi casa meridana. Mis hijos, cada uno en sus rollos, se asoman al comedor, abren el refri y las tararean como el pasar. No hay duda de que las llevan el ADN como yo y todos los argentinos que crecimos con María Elena, siempre viva y vigente.

En una entrevista le preguntaron cómo le gustaría que la recordaran. “Como alguien que quería dar alegría a los demás, aunque no le saliera siempre”, contestó aquella vez. Y lo hiciste con creces, querida. Ayer, hoy y siempre.

😀
1 febrero, 2020 Columnas Cultura Educación
cancioneschicosColumnacolumna de @laflacadelamorcompositoracri criel jardineroescritorafeministainfanciajosé gabilondo solerla hora del témanuelita la tortugamaría elena walshPeriodismo Hiperlocalperro salchichatrovadoratwist del mono liso

"Le pediría al presidente que mande mensajes claros para la inversión"

Sin aumento a la tarifa de luz este sexenio y con posibilidades de bajar precios

Publicaciones recientes

  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle
  • Con serenata y un amparo, le piden reunión urgente al gobernador
  • Iniciativas por y para las infancias, maternidad, medio ambiente y justicia administrativa

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.