SUMARIO | YUCATÁN

Calor, falta de protección y chequeos son caldo de cultivo para las ETS

La vida sexual hoy día en Yucatán comienza entre los 13 y 14 años y las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son cada vez más frecuentes en jóvenes que no usan protección ¿Hay una luz en el camino? Siempre, y eso lo platicamos con la médica ginecóloga Ana Luis Herrera, entérense:

Los cambios bruscos de temperatura y el calor no colaboran. La falta de protección durante las relaciones sexuales que deriva en promiscuidad -sobre todo en lo jóvenes- tampoco. Y las enfermedades de transmisión sexual (ETS) como la gonorrea, Chlamydia, cándida y gardnerella están a la orden del día en Yucatán, en especial para estas fechas.

Pero todo tiene solución y un chequeo médico periódico y en pareja -además de mantener relaciones sexuales con protección- muestran luz en el camino, a pesar de la falta de educación sexual que prolifera hoy día en Yucatán. De esto y otros temas platicamos con la médica especialista en ginecología Ana Luisa Herrera quien, con casi 20 años de experiencia, no sólo nos cuenta cómo está la situación hoy día sino que también nos dice qué se necesita para mejorar y avanzar en educación sexual. Aquí te la presentamos:

¿Qué papel juega el calor en las enfermedades de transmisión sexual (ETS)?

Juega un papel importante porque el clima puede hacer que cambie la acidez vaginal, que depende mucho de la humedad. En esta época es muy normal que los jóvenes hagan baños de piscina o en el mar. La vagina debe ser menos ácida que alcalina, pero muchas veces el cloro de las piscinas cambia la acidez y esto puede influir en enfermedades de protección sexual. Además pueden proliferar gérmenes de nuestra misma flora, que también hacen lo suyo para la propagación de infecciones de transmisión sexual.

¿Cuáles son las enfermedades de transmisión sexual más comunes en Yucatán?

Las más comunes son la gonorrea, que produce flujos verdosos y malolientes e infecciones en las vías urinarias, en el caso de los hombres hasta secreciones de pus por la uretra; Chlamydia trachomatis, que produce problemas de fertilidad con dolor pélvico crónico y molestias constantes durante las relaciones sexuales, pero sin síntomas de flujo, por ejemplo. Es una enfermedad de transmisión sexual muy común entre los jóvenes. También está la gardnerella, que produce una secreción con olor como a marisco o pescado muy característica y muchas veces encuentra la causa en mala higiene, promiscuidad o en un sistema inmunológico debilitado. La cándida es otra enfermedad que se presenta como una micosis. Es un hongo oportunista porque busca la humedad y se presenta cuando hay cambios bruscos de temperatura y un sistema inmunológico debilitado.

De unos años a la fecha ¿Ves más conciencia en la gente para acudir al médico y hacerse chequeos?

Sí, veo más conciencia pero paradójicamente también veo más patologías de un tiempo para acá de enfermedades sexuales agresivas que antes no existían. Esto se debe a la promiscuidad, los  jóvenes tienen vida sexual sin protección y eso hace que aumenten los embarazos adolescentes, el virus del papiloma humano y herpes genitales. Hoy día la vida sexual comienza a los 13 o 14 años en Yucatán.

¿Qué hay que hacer cuando aparecen los síntomas?

Acudir inmediatamente al médico y no automedicarse. Muchas veces las mujeres compran óvulos y se los colocan sin prescripción médica y los hombres directamente son renuentes a tomar medicación, incluso cuando se los recetamos a las mujeres para que ellos también los tomen en caso de enfermedades de transmisión sexual. Es más, tampoco acuden a la consulta médica con su pareja en estos casos.  

¿A qué edad se debe acudir por primera vez a una consulta ginecológica hombres y mujeres?

Al momento que, tanto mujeres como varones, inicien el desarrollo sexual, es cuando se sugiere una consulta ginecológica a fin de valorar en las mujeres que ya menstrúan con ultrasonido la matriz y los ovarios y en los varones que ya tienen vello púbico, axilar y crecimiento de genitales cualquier anormalidad física que pueda influir en su desarrollo. Una vez iniciada la vida sexual, las mujeres se deben hacer chequeos mamarios y cervicouterinos una vez al año.

¿Falta educación sexual en Yucatán?

Si, definitivamente. La sexualidad está muy cerrada y se enseña sólo lo que dicen los libros, cuando deberían darse pláticas instructivas a cargo de médicos especialistas y no de los libros de la SEP. También urgen campañas con información clara y no sólo publicidades de condones que aparecen en la televisión.  Urgen campañas de difusión de protección. La educación sexual se debe dar a partir de los 10 años, cuando los niños ya conocen sus cuerpos y entienden sus genitales, para qué son y cómo se desarrollan. Es la etapa del inicio del crecimiento. También es necesario que estos temas se hablan en familia.

Danos un mensaje

Es necesario que haya más concientización con campañas para decirle a la gente que no tenga miedo ni pena de acudir al médico para ser revisado y explorado. Tenemos que vencer esa barrera y aprender a conocer nuestro cuerpo, explorarlo y así aprender qué es normal o anormal de lo que puedo sentir. Y una vez al año hay que acudir al ginecólogo y no necesariamente si tengo un problema.- Cecilia García Olivieri.

Usa condón 😀
13 junio, 2019 Local Salud
Ana Luisa Herreracalorcampañascándidachequeoschlamydia trachomatisconcientizacióneducación sexualEnfermedades de transmisión sexualETSgardnerellagérmenesginecólogaginecologíaGobierno del estado de YucatángonorreamédicamicosispromiscuidadprotecciónSecretaria de Salud de YucatánSEP

De amor, sexo, relaciones tóxicas y muerte

Semanario N° 36

Publicaciones recientes

  • “El campo yucateco nunca más será ignorado y hoy con hechos lo estamos demostrando”
  • Experiencias inmersivas te esperan en el Museo de la Luz, entre ciencia e insectos
  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.