SUMARIO | YUCATÁN

Bardo, tras la mexicanidad única… Que no existe

Columna Miércoles Sudaca

Por @LaFlacaDelAmor

La sombra de Silveiro Gama se proyecta en el desierto mientras corre, toma impulso y se eleva al cielo. No soy Silveiro, pero siento un deja vú cuando lo veo y hasta me da adrenalina y un poco de miedo sentir cómo su sombra va perdiendo vuelo para tocar de nuevo el piso y elevarse otra vez. Y así…

Silveiro está quemado y le estalla la cabeza. Llegó a un momento de su vida en que se cuestiona todo, hasta su propia existencia. Y qué difícil es hacerse preguntas cuando las respuestas o las verdades absolutas no existen ¿Verdad?

Mexicano él, Gama es un reconocido periodista que hace documentales y vive, por un exilio elegido, en Estados Unidos. Y justo regresa a México, antes de recibir un premio por su trayectoria en el país vecino. La carga mental que trae este hombre es enorme, el entorno lo cuestiona y él también hace lo suyo, claro ¿Hay cuerpo y salud mental para soportar este examen de conciencia?

Con una mirada personalísima aborda el director mexicano Alejandro González Iñarritu su última peli “Bardo, falsa crónica de unas cuantas verdades”, que se estrenó en los cines hace poco más de un mes y ya puedes ver en Netflix. La historia es “no convencional”, transcurre en sueños y en la conciencia del protagonista, entre historia, realidades de México, vivos y muertos. Arranca de una vez “fumada”, pero te acostumbras a ese ritmo, es llevadera.

Silveiro y los ajolotes
Entre sueños

Y digo “mirada personalísima” de Iñarritu porque en este viaje introspectivo de Silveiro-Alejandro, yo también viajé. Porque nos pasa que a veces –por una cuestión de edad o de experiencias vividas- entras en un viaje onírico y de introspección para preguntarte cosas… A mí me pasó con Bardo, aunque no soy Silveiro, ni hombre, ni mexicana ni mi realidad es parecida a la de él. Pero sí, ese es el plus que me dejó la peli.

En una actuación espectacular de Daniel Giménez Cacho como Silveiro, el protagonista regresa a México para participar en un programa de televisión y se debe regresar a Estados Unidos –donde radica con su familia- para recibir un premio internacional por su trayectoria de periodista documental. Este hombre ya trae “bardo” en su cabeza y se le manifiesta de miles de formas en su estancia en su país de origen.

Algunas cosas que me llegan ahora de este viaje loco y te comparto: Me partió la cabeza cómo, en medio de las calles del Centro de CDMX, una mujer que camina se desploma y queda ahí tirada. Está inerte, con los ojos enormes y habla. En la locura que vive Silveiro, se le acerca para preguntarle qué le pasó y ella le dice que “ha desaparecido” y le aconseja que se vaya porque sería peligroso para él. Otros caen inertes y mudos como ella.

Otra: En una visita al Palacio de Chapultepec, Silveiro también revive la reinterpretación de la batalla del 13 de septiembre de 1847, entre el ejército estadounidense y cadetes del colegio militar, de donde habrían surgido los Niños Héroes. La escena la vivencia el mexicano protagonista junto al embajador de Estados Unidos.

Familia en despedida
Desde el Castillo de Chapultepec

Una más: En una montaña de cadáveres en el medio del Zócalo capitalino, Silveiro se encuentra, en la cima, con Hernán Cortés y platican, pero no se escuchan demasiado…

La anteúltima: La familia de Silveiro es importante en su vida: comparte con su esposa el peso después de años de un hijo que nació, vivió 30 horas y murió. También se confronta con otros hijos casi adultos que nacieron en México, crecieron en Estados Unidos y cuestionan a su padre sobre la migración, el exilio y ser mexicano. Asimismo, Silveiro se reencuentra en sueños con su padre y con su madre, con el amor cariñoso no manifestado pero que él igual siente presente. Silveiro entiende y perdona, probablemente porque también es papá.

La última que me viene ahora a la cabeza: Y el oficio de comunicador también es parte de su dilema de vida, cuestionado por sus colegas por irse, por aparentar ser algo que no es, acusado de no ejercer un oficio real o veraz. Silveiro también tiene su visión del periodismo que se hace en México y no se queda callado.

Perdón… Esto: Migrantes en el desierto, agotados, secos y llenos de tierra, entre la cruel realidad de perseguir un exilio para sobrevivir y apariciones místicas… Ahí está Silveiro, poniendo el ojo con la cámara pero con el corazón y la mente en encrucijada.

Visual y técnicamente, Bardo es hermosa y un poco loca, como la naturaleza de los sueños. La vi en Netflix y siento que en el cine el disfrute sería mayor.

Como para ir cerrando y lo que me queda a mí de Bardo: ¿Es posible sostener la idea de una mexicanidad única? Claro que no, no se puede encajar a todas y todos en una noción exclusiva. Y de eso siento que nos platica Bardo a través de este hombre maduro, migrante por elección, que se cuestiona todo, es de carne y hueso, pero también una sombra cansada y expuesta que, pese a todo, todavía baila a David Bowie en una versión que arranca a capella de “Let’s Dance”… Y sobre todo también puede volar.

Porque siempre se puede bailar y volar.

28 diciembre, 2022 Columnas Cultura Entretenimiento Espectáculos Internacional Local Nacional Política Racismo Salud Mental Seguridad
alejandro gonzález iñarrituBARDObardo falsa crónica de unas cuentas verdadesCineColumnacolumna de @laflacadelamorCulturamexicanidadmiradaPeriodismo Hiperlocalreseña

Así son los nuevos "Va y Ven" que llegan en enero

"Queremos que los hombres salgan de la jaula del modelo machista"

Publicaciones recientes

  • “Deseamos de corazón que sí puedan terminar el curso y regresar a las aulas”
  • Yucatán inaugura la Olimpiada Naconal desde el mar y pura vela ¡Éxitos, atletas!
  • Más de 20 MDP para mejorar la infraestructura en escuelitas del sur de Mérida

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • ELECCION PODER JUDICIAL
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.