SUMARIO | YUCATÁN

Baesvim: “Un forma de buscar el riesgo y prevenirlo”

Ya te lo habíamos adelantado y hoy te contamos un poquito más porque el tema avanza: La Secretaría de las Mujeres de Yucatán labora actualmente en convenios con distintas instituciones que atienden, de una u otra forma, casos de violencia de género para cruzar información en el Banco Estatal de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres (Baesvim). De esta manera, se logrará una base de datos con estadística real y georreferencial para prevenir y erradicar la violencia. Entérate de más:

Detectar el riesgo y prevenirlo. En esas anda la Secretaría de las Mujeres (Semujeres) para poner el dedo en el renglón respecto a la violencia de género, tratar de que no ocurra y erradicarla definitivamente ¿Fácil? Claro que no, pero ya transitan ese camino y para eso el trabajo transversal con las instituciones que atienden –de una u otra forma- a mujeres víctimas de violencia es PRIMORDIAL. Sí, así, grande.

La semana pasada la organización “Yucatán Feminicida” presentó una aplicación en la que, con datos oficiales, muestran cómo está la situación de violencia de género y feminicidios en el estado. Y aunque un grupo de activistas y feministas del Frente por los Derechos de las Mujeres en Yucatán, presentó la APP, también manifestaron que “ellas tienen otros datos”, que no son totalmente reales de la violencia en el estado.

Por eso hoy, en la presentación del programa “Distintivo Violeta” (que te contaremos más abajo), le preguntamos a María Cristina Castillo Espinosa –titular de Semujeres-, cómo trabaja la institución para armar una base de datos totalmente real sobre la situación de violencia de género en Yucatán y nos platicó del Banco Estatal de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres (Baesvim).

María Cristina ya nos había adelantado cuando la entrevistamos en octubre pasado sobre la labor transversal y georreferencial que realizan con el Baesvim, que, en pocas palabras, es un banco de datos que lleva un registro de estadísticas de cómo está el problema de la violencia de género en todo Yucatán.

 Funciona así: Se hacen monitoreos de “zonas de calor” de violencia y se cruza la información con distintas dependencias como los ayuntamientos y sus institutos de la Mujer (que desde la semana pasada funcionan en los 106 municipios), SSP, Fiscalía, Secretaría de Salud, Sedesol y Dif para establecer zonas y situaciones de violencia y poder brindar atención personalizada para prevenir.

Ahora, que tuvimos chance de volver a hablar con ella, nos contó que está al tanto de la APP presentada por Yucatán Feminicida y que las puertas de Semujeres están abiertas al diálogo con quienes quieran colaborar con la prevención de la violencia de género. Y aprovechamos para que nos cuente, cómo funcionaría el Baesvim:

“Vamos con un ejemplo. En el Centro de Salud de Tixpéhual atienden a una mujer golpeada. Tanto esta institución como la Secretaría de Salud suben este caso al banco de datos o Baesvim y si ella tuvo que ser trasladada al Hospital O’Horán o si hizo una denuncia en la Fiscalía General del Estado, también estas dependencias deben registrar el caso en el banco de datos. De esta forma, esta mujer queda registrada y así podemos hacer una labor de seguimiento y de prevención para que no ocurra una tragedia mayor y podamos ayudarla también a salir de esta situación de violencia”, detalló María Cristina.

En lo que trabajan ahorita es en firmar convenios con todas las instituciones que atienden a mujeres para que registren sus datos en el Baesvim. “Al cruzar la información entre dependencias, además de crear una base de datos, podemos avanzar en la prevención con, por ejemplo, visitas a la casa de las mujeres para seguimientos de los casos. Es una forma de buscar el riesgo y prevenirlo”, agregó.

  • Hugo Pérez Polanco, de Semujeres, explica cómo funcionará el programa “Distintivo Violeta”
  • Durante la presentación del Distintivo Violeta

“DISTINTIVO VIOLETA”

Como te contamos, esta plática la tuvimos con María Cristina en el marco de la presentación del programa “Distintivo Violeta”, que es un trabajo colaborativo de Semujeres con el sector empresarial yucateco para realizar acciones dentro de las empresas que avalen espacios seguros y de empoderamiento laboral para las mujeres que allí trabajan.

Durante la presentación y desde Semujeres, se hizo hincapié en que una mujer con independencia económica, que cuenta con un trabajo estable, seguro y en el que puede prosperar, mejora su calidad de vida y está parada de otra forma ante la violencia de género para salir de ella.

Las empresas que se sumen al programa “Distintivo Violeta” serán capacitadas por personal de Semujeres mediante campañas de sensibilización, difusión de espacios seguros, igualdad de género y laboral, contarán con bolsas de trabajo para mujeres y así podrán recibir el Distintivo Violeta, que es un tipo de certificación.

Empresas como Kekén, Dunosusa y la Asociación de Mexicana de Profesionales Inmobiliarios ya dieron el sí.- Cecilia García Olivieri.

(En la foto de portada: María Cristina Castillo Espinosa, titular de Semujeres).

29 noviembre, 2021 Comunidad Cultura diversidad Economía Educación Emprendimiento equidad de género Inclusión Local Salud violencia de género
Baesvimbanco de datosConvenioCulturaempresasespacio segurogeorreferencialinstitucionesinstitutos de la mujermaría cristina castillo espinosamujeresPeriodismo HiperlocalprevenciónseguimientoSemujerestransversalviolencia de género

"Va y Ven" ya supera las expectativas

"El esfuerzo será histórico para ayudar al Sureste Mexicano"

Publicaciones recientes

  • “Deseamos de corazón que sí puedan terminar el curso y regresar a las aulas”
  • Yucatán inaugura la Olimpiada Naconal desde el mar y pura vela ¡Éxitos, atletas!
  • Más de 20 MDP para mejorar la infraestructura en escuelitas del sur de Mérida

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • ELECCION PODER JUDICIAL
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.