SUMARIO | YUCATÁN

Alerta por asociación de covid-19 con enfermedad de Kawasaki en niños

El pediatra y maestro en Salud Pública David Canché Durán nos comparte en esta columna diversas investigaciones realizadas en la comunidad científica sobre cierta asociación entre el nuevo coronavirus covid-19 y la enfermedad de Kawasaki, que padecen los chicos. Es importante leerla y prevenir:

La evolución de la Pandemia por COVID-19 ha sido vertiginosa y cambiante en tan solo unos meses generando mucha información e investigación continua.

 La rápida propagación de la enfermedad por SARS-CoV-2 ha llevado a una pandemia mundial, con individuos infectados de todas las edades. Hasta el 10 de mayo se han reportado casos en 214 países, territorios y áreas de las seis regiones de la OMS (América, Europa, Asia sudoriental, Mediterráneo Oriental pacífico Oriental y África).

A nivel mundial hay más de cuatro millones de  casos confirmados de SARS-COV-2, de los cuales el 49% corresponde al continente Americano, superando ya los casos registrados en Europa.

 En América Latina y el Caribe se han registrado más de 300 mil casos de COVID-19 y es Brasil el país más afectado por esta pandemia en la región, seguido de Perú, Ecuador, México y Chile, en donde la mayoría de estos países están en el pico de contagios de la curva epidémica, por lo que estos números se mueven rápida y constantemente.

La población pediátrica parece verse afectada en proporciones mucho más pequeñas que los adultos, con solo el 2% de los casos descritos en pacientes menores de 20 años.

Un informe epidemiológico describió 731 casos confirmados de COVID-19 en la población pediátrica, con más del 90% de los pacientes caracterizados como asintomáticos, casos leves o moderados.

Se han emitido algunas teorías para explicar esta situación, una de ellas es que el desarrollo inmune humoral y celular en niños no está completamente desarrollado, este puede ser uno de los mecanismos que conducen a la ausencia de inmunidad severa.

Otras hipótesis están en relación a la inmadurez de los receptores ACE2 en niños y finalmente la exposición recurrente a virus como el virus sincitial respiratorio, que puede inducir más niveles de inmunoglobulinas contra la nueva infección por virus en comparación con adultos.

Los síntomas de COVID-19 son similares en niños y adultos. Hasta la fecha, la presentación pediátrica más común de COVID-19 es una serie de signos y síntomas que incluyen desde completamente asintomáticos a los síntomas de infección aguda del tracto respiratorio superior, como fiebre, fatiga, tos, dolor de garganta, rinorrea, congestión y dificultad para respirar.

En casos más severos, los síntomas pueden incluir síntomas gastrointestinales y los pacientes pueden progresar a insuficiencia respiratoria, choque, alteraciones de la coagulación y falla renal.

En comparación con los niños más pequeños, los adolescentes y los adultos tienen un mayor riesgo de morbilidad y mortalidad, con factores de riesgo particulares que incluyen afecciones preexistentes; especialmente diabetes, obesidad e hipertensión.

Hay algunas series de casos que sugieren una mayor frecuencia de casos pediátricos de COVID-19 en lactantes menores de 1 año de vida en comparación con niños mayores, pero los datos son extremadamente limitados.

En relación a la presentación en pacientes con cardiopatía congénita aún no hay reportes suficientes, se han reportado en asociación a Síndromes como Down o Di George.

ALERTA

Sin embargo, esta comunicación tiene como objetivo alertar sobre los reportes recientes en niños con COVID-19 y manifestaciones aparentemente nuevas y sugestivas de enfermedad de Kawasaki (EK), aunque aún no está definido hasta este momento si es una forma de Kawasaki atípica o una manifestación parecida a esta enfermedad, principalmente considerando que el diagnóstico no necesita los criterios rigurosos y típicos utilizados para la enfermedad clásica de Kawasaki.

Recientemente en Nueva York se reportaron quince niños hospitalizados con síntomas compatibles con un síndrome inflamatorio multisistémico que podría estar relacionado con COVID-19, los pacientes experimentaron fiebre persistente y características de la EK o características del síndrome de choque tóxico.

 La Sociedad Pediátrica de Cuidados Intensivos del Reino Unido advirtió sobre un pequeño aumento en el número de casos de niños críticamente enfermos, algunos de los cuales dieron positivo por COVID-19, presentando  también características superpuestas del síndrome de choque tóxico y la enfermedad atípica de Kawasaki.

 Ha habido informes similares en Italia y España.  Por extraño que parezca, muchos de los niños no presentaron síntomas respiratorios significativos.

La EK es una vasculitis aguda de la infancia y la principal causa de enfermedad cardíaca adquirida en niños de países desarrollados, con un 50% de los casos ocurridos en menores de 2 años y un 80% en menores de 5 años.

 La causa sigue siendo desconocida, a pesar de varias décadas de investigación. Alguna evidencia sugiere un desencadenante infeccioso, con la estacionalidad de la enfermedad en invierno y primavera.

Varios estudios han descrito una asociación entre las infecciones respiratorias virales y la EK, que van desde el 9% hasta 42 % de pacientes que dan positivo por una infección viral respiratoria en los 30 días previos al diagnóstico.

Se caracteriza clínicamente por la presencia de fiebre, conjuntivitis no supurativa bilateral, eritema de labios y de la mucosa oral, alteraciones en las extremidades, exantema y adenopatía cervical.

El diagnóstico de EK “clásica” se considera en pacientes que presentan fiebre durante 5 días junto con al menos 4 de 5 criterios clínicos en ausencia de un diagnóstico alternativo.

  La complicación cardiaca más importante es el desarrollo de lesiones coronarias, las cuales se presentan en 15 a 25% de los casos no tratados de la enfermedad. Estos pacientes tienen un riesgo elevado de desarrollar isquemia miocárdica.

La EK se diagnostica además de los criterios clínicos con datos adicionales de laboratorio y los hallazgos del ecocardiograma. A pesar que la fisiopatología puede cambiar de la etapa aguda, subaguda o crónica, el ecocardiograma debe enfocarse en anormalidades las arterias coronarias por la presencia de ectasia o aneurismas,  disfunción valvular y de la función miocárdica así como compromiso pericárdico con la presencia de derrame.

Cuando aparece afectación coronaria, generalmente ocurre después de la presentación inicial.

RECOMENDACIONES

Como tal, las recomendaciones para el monitoreo incluyen ecocardiografía en 1-2 semanas, y 4-6 semanas después del tratamiento.

En los casos reportados de asociación de COVID-19 y posible EK, se ha observado disminución severa de la función ventricular, valvulitis, derrame pericárdico y dilatación de las arterias coronarias con ectasia difusa.

Como Sociedad, consideramos importante alertar sobre esta nueva posibilidad de presentación de COVID-19, para realizar diagnósticos tempranos y adecuados que permitan el mejor tratamiento y seguimiento de los pacientes pediátricos afectados por el virus SARS-CoV-2.

Nuevos reportes e investigaciones vendrán, incluso el conocimiento de esta posible asociación en países Latinoamericanos.- David Canché Durán.

Referencias Bibliográficas:

1-Dong Y, Mo X, Hu Y, et al. Epidemiological characteristics of 2143 pediatric patients with 2019 coronavirus disease in China. 2020; doi: 10.1542/peds.2020-0702.

2-Zimmermann P, Curtis N. Coronavirus Infections in Children Including COVID-19 An Overview of the Epidemiology, Clinical Features, Diagnosis, Treatment and Prevention Options in Children The Pediatric Infectious Disease Journal 2020;39(5):355-368. doi: 10.1097/INF.0000000000002660.

3-Kunling K, Yang Y, Wang T, Zhao D, Jiang Y, Jin R et al. Diagnosis, treatment, and prevention of 2019 novel coronavirus infection in children: experts’ consensus statement. World Journal of Pediatrics https://doi.org/10.1007/s12519-020-00343-7.

4-Tan W, Aboulhosn J. The cardiovascular burden of coronavirus disease 2019 (COVID-19) with a focus on congenital heart disease. International Journal of Cardiology March 28, 2020 DOI:https://doi.org/10.1016/j.ijcard.2020.03.063.

5-Harahsheh AS, Dahdah N, Newburger JW, Portman MA, Piram M, Tulloh R et al. Missed or Delayed Diagnosis of Kawasaki Disease During the 2019 Novel Coronavirus Disease (COVID-19) Pandemic. J Pediatr. doi: 10.1016/j.jpeds.2020.04.052.

6-Jones VG, Mills M, Suarez D, Hogan CA, Yeh D, Bradley Segal J, Nguyen EL et al. COVID-19 and Kawasaki Disease: Novel Virus and Novel Case. Hosp Pediatr. 2020 Apr 7. doi:10.1542/hpeds.2020-0123.

7-Fraiser A. Comunicación personal: Kawasaki disease shock syndrome associated with Covid-19: experiences from London and Barcelona and Comments from Global experts. https://childrensnational.zoom.us/j/4100344102.

15 mayo, 2020 Ciencia Covid-19 Cultura Local Salud Seguridad
asociaciónbebéscientíficoscirujanoColumnacoronaviruscovid 19David Canché Duránenfermedad de kawasakiinvestigacionesmaestro en salud públicamenoresniñospandemiapediatrapediatríaPeriodismo HiperlocalprevenciónrecomendacionesrelaciónSalud

Ballet, amor, docencia y clases solidarias de pilates en tiempos de pandemia

Cómo vive una mujer en pandemia ¿A ti también te pasa?

Publicaciones recientes

  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle
  • Con serenata y un amparo, le piden reunión urgente al gobernador
  • Iniciativas por y para las infancias, maternidad, medio ambiente y justicia administrativa

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.