SUMARIO | YUCATÁN

Adiós a un mexicano de época

Por Roberto Acevedo Acosta

Más que lamentar la partida Miguel León Portilla el pasado 1 de octubre, hay que celebrar la vida y obra de un mexicano excepcional, que puso “Visión de los Vencidos” como una referencia para entender el mundo indígena, principalmente de los que hablaban en náhuatl.

Hay dos momentos que son reinvidicativos en la manera de entender el mundo indígena mexicano. El primero bajo la tutela de José Vasconcelos, quien después de la Revolución Mexicana fue el encargado de incorporar al mundo indígena a la narrativa del discurso nacionalista de la época. Los indígenas ya no eran más ese ente señalado como bárbaro y atrasado, sino todo lo contrario.

Había que sentirse orgullo del pasado prehispánico, principalmente de las culturas azteca y maya. Se exaltaron las virtudes y se redujeron los defectos.

Esta nueva narrativa se reflejó no sólo en los libros de texto, sino en las artes y prueba de lo anterior son los muralistas que retoman el tema y los exponen en los edificios públicos.

En el gobierno de Lázaro Cárdenas del Río se crea el Instituto Nacional de Antropología e Historia, instancia que hasta nuestros días es el eje rector del manejo y rescate del legado histórico del pueblo mexicano.

Son estos elementos los que anteceden al segundo momento reinvidicativo bajo la figura de Miguel León Portilla, quien irrumpe en el mundo académico en los años 50’s con su tesis doctoral: La Filosofía Náhuatl”, obra traducida a varios idiomas y referencia para el estudio de la cultura azteca.

La obra de León Portilla es reinvidicativa de los pueblos indígenas ya que se encarga de estructurar y retratar el pensamiento náhuatl hasta nuestros días. No se queda con los que exhiben los museos, sino va más allá. La cosmovisión prehispánica tiene en él a su principal aliado.

Parte de su trabajo ayuda a ser el puente entre la obra de Fray Bernardino de Sahagún, el primer antropólogo en la historia de México, y distintos autores que fueron construyendo el legado prehispánico, que se alejaron de la idea del “indio bárbaro”. Y lejos de cualquier adjetivo se centraron en retratar y entender el momento histórico de los pueblos indígenas.

León Portilla centró parte de su trabajo en la divulgación con más de 40 libros publicados en diversos idiomas. El más célebre “Visión de los Vencidos”, que sin duda cambió la forma de ver y entender el mundo prehispánico. Además es recordado como el arquitecto de la educación bilingüe en México.

Sin duda su obra aportó un basto conocimiento del pensamiento indígena, el cual no solo está presente en la actualidad de los pueblos en lengua náhuatl, sino en el mundo mestizo. Le dio visibilidad a ese México qué muchos solo ven en los museos.

Maestro universitario, su trabajo dejó escuela, le dio presencia a la cultura náhuatl y una profunda huella que sin duda será referencia para las futuras generaciones.

Descanse un paz.

@[email protected]

4 octubre, 2019 Columnas Cultura Educación
Columnadescanse en pazdiscurso nacionalistaeducación bilingüegeneracionesindio bárbarojosé vasconcelosLázaro CárdenasMiguel Léon PortillamuralistasnáhuatlRevolución Mexicanaroberto acevedo acostavisibilidadvisión de los vencidos

"Ya no te digo 'puto', pero el prejuicio de que eres diferente continúa"

"Nos respetan por cantar en maya y no somos competencia"

Publicaciones recientes

  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle
  • Con serenata y un amparo, le piden reunión urgente al gobernador
  • Iniciativas por y para las infancias, maternidad, medio ambiente y justicia administrativa

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.