SUMARIO | YUCATÁN

Acuerdo histórico: Se comprometen a acabar con la deforestación y reducir emisión de metano para 2030

Más de 100 líderes del mundo se comprometieron hoy a acabar con la deforestación para el año 2030 en el primer gran acuerdo de la Cumbre Climática COP26 que se celebra en Glasgow, Escocia. También acordaron reducir para el mismo año un 30% de emisiones de gas metano, que causan efectos en el calentamiento global

…Y ojalá las promesas no queden sólo en promesas y se hagan realidad. Hoy líderes del mundo se pusieron de acuerdo y lo anunciaron desde Glascow, Escocia, en la Cumbre Climática COP26: Para 2030 la deforestación ya no será una realidad y las emisiones de gas metano se deberán reducir un 30%.

El pacto sobre la deforestación también fue suscrito por Brasil, donde grandes porciones de la selva amazónica han sido arrasadas en las últimas décadas.

Este acuerdo incluye una financiación que alcanza los US$19.000 millones de parte de fondos privados y públicos.

Y sobre el pacto del metano -que incluye a los países miembros de la Unión Europea, Canadá y EE.UU.- el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dijo que podría ser “revolucionario”.

Por su parte, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, señaló que reducir las emisiones de metano “es una de las cosas más efectivas que podemos hacer” para evitar el aumento de 1,5 °C en las temperaturas medias globales. “No podemos esperar al 2050, tenemos que reducir las emisiones rápidamente”, señaló.

Las principales fuentes de metano incluyen la agricultura, las fugas en la producción de petróleo y gas, y los vertederos. Von Der Leyen dijo que el “mayor potencial” para frenar los niveles de metano proviene del sector energético.

DEFORESTACIÓN

Aunque el pacto sobre la deforestación ha sido aplaudido alrededor del mundo, no todo es optimismo: expertos advirtieron que un acuerdo similar firmado en 2014 “falló en su intento de detener la deforestación” y esos compromisos, ya adquiridos, deben cumplirse.

Ahora, ¿por qué es importante detener la deforestación? Porque los bosques pueden ayudar a absorber las cantidades necesarias de CO2 para frenar el cambio climático.

La cumbre de Glasgow, que tendrá una duración de dos semanas, es vista como crucial para controlar el cambio climático.

Los países que han suscrito este acuerdo -incluyendo a Canadá, Brasil, Rusia, Colombia, Bolivia, Chile, Estados Unidos y la República Democrática del Congo- cuentan con el 85% de los bosques que hay en el planeta.

  • COP26, desde Glascow, Escocia.
  • El acuerdo sobre la reducción de gas metano no es vinculante a ningún elemente. Ojalá se cumpla igual.

El dinero acordado para ayudas se les dará a los países en desarrollo para restaurar las tierras afectadas por la deforestación, acabar con los incendios forestales y apoyar a las comunidades indígenas que protegen estos territorios.

Además, los gobiernos de 28 naciones también se comprometieron a acabar con la deforestación para la producción de alimentos de exportación -como la carne- u otros productos agrícolas como el aceite de palma o la soya.

Más de 30 importantes firmas a nivel mundial se han comprometido a no financiar más proyectos que estén relacionados con la deforestación.

También se creará un fondo para proteger el segundo bosque tropical más grande del mundo: la cuenca del Congo.

Lo que destaca del pacto de deforestación firmado en Escocia son los países que están involucrados en él. Por ejemplo, Indonesia es el principal exportador de aceite de palma en el mundo. Producirlo hace que decenas de miles de hectáreas de bosques sean taladas para sembrar la palma de la que se extrae este aceite.

Mientras tanto, otro firmante, Rusia, tiene casi la quinta parte de los árboles que hay en el planeta, que logran absorber 1.500 millones de toneladas de dióxido de cárbono al año.

Y también está Brasil, donde está ubicada gran parte de la selva del Amazonas, la más grande del mundo, que ha sufrido una acelerada deforestación desde la llegada de Jair Bolsonaro a la presidencia de este país.

Actualmente, cada minuto se pierde una zona de bosque del tamaño de 27 campos de fútbol. Los bosques agotados también pueden comenzar a liberar CO2. Si se talan demasiados árboles, a los científicos les preocupa que el planeta llegue a un punto de inflexión que desencadene un cambio climático abrupto e impredecible.

LA IMPORTANCIA DE LOS DOS ACUERDOS

Hay razones para ser optimistas sobre los planes propuestos para limitar la deforestación y reducir las emisiones de metano, específicamente por la escala del financiamiento y los países claves que los apoyan.

Uno de los aspectos más positivos en el tema de la deforestación es que tratará de reforzar el papel de los pueblos indígenas en la protección de sus árboles. Los estudios han demostrado que proteger los derechos de las comunidades nativas es una de las mejores formas de salvar las tierras boscosas.

Pero existen desafíos que necesitan ser superados.

¿Cómo pueden las entidades que financian este pacto verificar que los bosques estén realmente protegidos sin utilizar los satélites para espiar o desafiar la soberanía nacional de alguna manera?

Y los signos de interrogación también se ciernen sobre un punto clave del nuevo plan, que es tratar de eliminar el vínculo con la deforestación de los bienes de consumo vendidos en los países desarrollados.

Ahora, frente al acuerdo de reducción de las emisiones de gas metano los beneficios potenciales son enormes: los científicos creen que podría ayudar al mundo a evitar un calentamiento de 0,3°C para 2040.

En un momento en el que cada fracción de grado es importante, ese es un gran ahorro que podría ayudar a mantener el umbral de 1,5 °C en juego.

Pero hay algunas preguntas importantes en el horizonte.

Los principales emisores, como Rusia, China e India, no forman parte del acuerdo.

Todos los objetivos son voluntarios, no hay un elemento vinculante.

A pesar de esto, la mayoría de los observadores ven el pacto como un buen paso para el mundo y un impulso para la COP26.

(Fuente: BBC Mundo)

2 noviembre, 2021 Ciencia Clima Comunidad Emprendimiento Internacional Local Sustentabilidad
2030AmazonasBolsonarobrasilcalentamiento globalCOP26cumbre climáticadeforestaciónEscociafin emisión de gas metanoGlascowintereseslíderes mundialesmillones de dólarespaísesPeriodismo HiperlocalreducciónselvasostenibilidadSustentabilidadUK

Estos tres años que ves

No aprenden

Publicaciones recientes

  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle
  • Con serenata y un amparo, le piden reunión urgente al gobernador
  • Iniciativas por y para las infancias, maternidad, medio ambiente y justicia administrativa

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.