SUMARIO | YUCATÁN

A un paso de concretar la formación de normalistas rurales

Desde 1969, Yucatán no cuenta con escuelas que formen a maestros normalistas rurales pero hoy hay un giro de 180 grados y todo indica que, para noviembre, comenzarán las inscripciones para estudiar en la Escuela Normal Rural de San Diego, en Tekax. Acá te lo contamos:

Son en su mayoría hombres, maestros normalistas todos, arriba de los 65 años y hoy están felices. El sueño que persiguieron durante décadas va tomando forma y es muy probable que se concrete. En realidad ellos están seguros que, a partir de noviembre de este año, Yucatán volverá a contar con una Escuela Normal Rural en San Diego, Tekax.

Desde 1969, nuestro estado como otros del país, ya no cuentan con formación de maestros normalistas rurales, que son aquellos que enseñan en las comunidades con una formación integral y muy distinta a los normalistas de las urbes.

Un normalista rural cuando se recibe da clases de nivel básico, habla el mismo idioma que se habla en las comunidades en todos los sentidos, sabe de sistemas agropecuarios, de medicina básica (vacuna y coloca inyecciones, por ejemplo), conoce las expresiones culturales y artísticas de su comunidad y sobre todo esto educa.

Reunidos bajo la asociación civil “Normalismo Rural”, un grupo de ex maestro normalistas rurales le pidieron a varios gobiernos desde el cierre de las escuelas en Yucatán que volvieran a instaurar este sistema de formación y aseguran que, con el presidente Andrés Manuel López Obrador, encontraron la respuesta.

En rueda de prensa, los integrantes de la asociación explicaron que, a través del delegado federal Joaquín Díaz Mena, el presidente los escuchó y envió a Raquel Sosa, directora nacional de las Universidades de Bienestar “Benito Juárez” para que visitara las instalaciones de la antigua escuela normalista rural de San Diego, en Tekax (donde hoy funciona una escuela secundaria técnica).

Y no sólo Raquel Sosa quedó encantada y convencida de la reapertura de la escuela, sino que hasta pusieron fecha: En noviembre de este año se estableció la convocatoria para las inscripciones de esta primera generación de maestros normalistas rurales y en febrero de 2020 comenzarían las clases. Ahora amerita trabajar en los programas, que serán totalmente nuevos y ajenos a los de la SEP, manifestaron.

Sumario Yucatán platicó con Macedonio Martín Uc, quien en 1965 se recibió de normalista rural y enseñó durante 20 años en más de cinco escuelas rurales en Yucatán. Y no ve la hora de ver este sueño concretado otra vez.

 Le preguntamos al normalista rural cuáles son las diferencias que ve entre un normalista de comunidad y uno de la urbe y a él le encanta la pregunta.

“La gran diferencia es que el joven que estudia en una escuela normal rural recibe una formación integral de cómo se vive en las comunidades. Los maestros reciben formación en medicina básica como vacunar y aplicar inyecciones, se forman en conocimientos agropecuarios, fortalecen la lengua maya tanto oral como escrita, aprenden de cultura y arte de sus comunidades para enseñarle a los niños de educación básica, entre otros. Un joven que estudió en un medio urbano, no está preparado de esta forma para atender las necesidades y la formación de niños de comunidades, es muy diferente todo”, remarca.

Cuando Macedonio estudió, los normalistas rurales en formación estaban internados hasta finalizar sus estudios. “Ahora será distinto, ellos vivirán en sus comunidades y concurrirán a la escuela a estudiar. El Gobierno Federal los becará para que puedan formarse”, asegura.

Y ahí vino la pregunta obvia: muchos estudiantes se quejan de no recibir las becas “Benito Juárez” ¿Y si esto ocurre también con estos normalistas rurales en formación?, le preguntamos a Macedonio.

“Lo primero que conseguimos es el compromiso para el sostenimiento de la escuela y este proyecto está avalado dentro de otro más grande, que incluye la creación de 100 universidades nuevas en el país, así que tenemos la garantía de que sí se va a presupuestar”, indica el maestro.

También confirma que en noviembre comienzan las inscripciones y que en febrero estarían listos para dictar clases a los futuros normalistas rurales en San Diego, Tekax.

“Ahora se trabajará en los planes de estudios y se estima que la carrera podría durar entre seis y ocho semestres. No sabemos cuántos estudiantes asistirán y esto dependerá también de la promoción que se la haga y de la aceptación que tendrá. Nosotros estamos felices porque la lucha que emprendimos hace 50 años dio frutos”, concluye.- Cecilia García Olivieri.

1 julio, 2019 Cultura Local
agropecuarioAndrés Manuel López Obradorartebecas benito juárezcomunidadesCulturadelegado federalescuela ruralformacióninscripcionesJoaquín díaz menalengua mayamaestros ruralesmedicina básicaNormalismo Rural ACnormalistas ruralesPeriodismo HiperlocalpresidenteRaquel SosaSAN DIEGOSegeySEPTekaxuniversidades de Bienestar "Benito Juárez"

Emociones y sentimientos encontrados en Toy Story 4

"Yucatán Seguro", con la mira en cada rincón del estado

  1. David Gonzalo Romero Pedré 2 julio, 2019 a las 12:05 am

    Bey u ba’ali hach ma’aló sucu’un

    • Cecilia García 2 julio, 2019 a las 7:17 pm

      Tradúcenos, por favor!!! 😀
      Gracias por escribir.

Comentarios cerrados.

Publicaciones recientes

  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle
  • Con serenata y un amparo, le piden reunión urgente al gobernador
  • Iniciativas por y para las infancias, maternidad, medio ambiente y justicia administrativa

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.