SUMARIO | YUCATÁN

“Estamos encapsulados y vivimos de lo que tenemos”

Sisal vive hoy día en confinamiento total. Desde el sábado ya no entran ni provisiones a uno de los puertos más bellos de Yucatán. Como decidieron parar la actividad pesquera para mitigar el volumen de gente que viene de otras comunidades para evitar contagios, los hombres de mar oriundos de estas playas van en busca de pescados y donan a otras poblaciones. Platicamos con el comisario Miguel Ek Pech y nos cuenta cómo llevan la cuarentena “obligatoria” y cómo salen adelante día a día

Nada es fácil en estos tiempos de pandemia. Y tomar la decisión de cerrar totalmente una comunidad tampoco lo es. Y cuando hablamos de un confinamiento absoluto, nos referimos a que, hoy día, en el hermoso puerto de Sisal no pueden entrar pescadores de otras comisarías y municipios, como así tampoco camiones que traigan víveres.

La decisión de la cuarentena obligatoria la tomó el comisario Miguel Antonio Ek Pech, junto a comerciantes y restauranteros del lugar. Fue el 16 de marzo –un día antes que el puerto de Celestún- y a la fecha no tienen contagios por el virus covid-19, a pesar de que en Hunucmá –la cabecera municipal- hay 18 casos positivos y otros sospechosos.

Sumario Yucatán platicó con Miguel y él nos cuenta cómo llevan el tema del confinamiento total y resalta sobre todo un gesto hermoso de un grupo de pescadores que ingresan al mar a traer pescados y los donan a las comunidades cercanas que hoy no pueden pescar en las aguas de Sisal. Aquí nos explica todo, sobre la cuarentena y qué necesitan para seguir adelante:

¿Cuánta gente vive en Sisal?

Aproximadamente somos 2,400 habitantes.

En Hunucmá, la cabecera municipal, hay casos positivos de Covid-19 ¿Existen contagios en Sisal?

Hasta el día de hoy estamos en negativo. Se realizó una prueba a un joven la semana pasada y entre hoy y mañana nos llega el resultado. A la fecha, el joven se encuentra estable y sin síntomas, suponemos que fue un golpe de calor. Esperamos igual el resultado de la prueba.

Sin turismo ¿Cómo viven la contingencia?

Sisal fue el primer puerto que cerramos ante la contingencia, lo hicimos el 16 de marzo, un día antes que Celestún. Lo acordamos con los comerciantes y restauranteros. Sisal depende en un 95% de la pesca y la semana pasada decidimos también parar la pesca hasta el 15 de mayo por el brote de coronavirus que hay en Hunucmá (18 casos a la fecha). Y nosotros recibimos a muchos pescados de esta cabecera municipal que vienen aquí. Ahora estamos encapsulados y vivimos de lo que tenemos. Desde el sábado pasado abastecimos todos los comercios y ya no entra nadie al puerto. El viernes nos reunimos para ver cómo estamos de insumos en la comunidad y si hace falta volver a abrir para abastecer las tiendas.

Y la pesca es sólo de los locales ahora ¿Verdad? ¿Qué sacan del mar hoy día?

Nosotros tenemos el “charquito” y podemos jalar el pescado y es lo que comemos en nuestras casas. Pescamos jureles, ojudos, picudas, caritas… Por eso decidimos, después de cerrar la pesca para los de afuera, apoyarlos con lo que nosotros sacamos del mar.

 Cuéntanos sobre la donación

Desde ayer, un grupo de pescadores salieron al mar y trajeron 550 kilos de pescado que donaron a las comisarías de San Antonio Chel y Huncanab (municipio de Hunucmá), las mismas que hoy día no pueden venir a pescar al puerto. Fueron ocho embarcaciones sisalences que trajeron este alimento y hoy volvieron al mar para abastecer a la población de Hunucmá y Texán con más pescado. Si Dios lo permite, estos compañeros pescadores que dan su trabajo y esfuerzo podrán llevar comida a más mesas. Lo hacemos con fe y devoción de ayudar.

¿De qué viven hoy día en Sisal, además de la pesca?

Recibimos donaciones de un privado que nos permitió armar un comedor comunitario y allí cocinamos y repartimos comida a 116 personas en situación de vulnerabilidad. También los pescadores recibieron el apoyo del gobierno de $2000 mensuales y el alcalde de Hunucmá (Alberto Padrón Romero) nos donó 312 kilos de carne, que usamos para cocinar en el comedor comunitario. Las despensas del Gobierno del Estado no me llegan, las maneja el presidente municipal de Hunucmá, no es a través de la comisaría de Sisal.

¿Qué necesitan en Sisal?

Honestamente la gente que quiera sumarse al tema de despenas y medicamentos nos vendría muy bien porque es el tema que más nos ocupa. Tenemos muchos enfermos de hipertensión y diabetes y necesitamos insulina, por ejemplo. El dinero no tiene precio en este momento, el trueque vale más que el dinero.

Dale un consejo a la gente

Aunque la gente es muy unida en Sisal, también es renuente en el tema de la disciplina, los de la costa somos así… Pero gracias a Dios el exhorto que hicimos a quedarse en casa y a acatar las normas en esta contingencia, hizo que la gente entienda y ha respondido. Salen con cubrebocas, las tiendas cumplen con los requisitos que corresponden y hemos sanitizado comercios, mercados y espacios públicos con lo poco que recibimos. Sin embargo seguimos expuestos y tenemos que cuidarnos entre todos para seguir retardando la enfermedad en Sisal.- Cecilia García Olivieri.

5 mayo, 2020 Covid-19 Cultura Economía Emprendimiento Local Política Salud
ayuntamiento de hunucmácabecera municiipalcarnecasoscomedor comunitariocomisaríacomisarioconfinamiento totalcoronaviruscovid-19cuarentena obligatoriacubrebocasdespensasdonaciónEconomíaGobierno del Estadohunucmámedicamentosmiguel ek pechPeriodismo HiperlocalPescapescadorespescadospuerto de sisalrestauranterosSaludsanitizacionSisal

El fútbol burbuja

"La gente me tiraba a loco, pero hoy ve los resultados"

Publicaciones recientes

  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle
  • Con serenata y un amparo, le piden reunión urgente al gobernador
  • Iniciativas por y para las infancias, maternidad, medio ambiente y justicia administrativa

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.