“Si empezamos por valorarnos, podremos pedir y exigir ser valoradas”
Están entre nosotros, son nosotros mismos y hoy, en el marco del Día Internacional de la Mujer Indígena, las celebramos. Ellas son las mujeres mayas yucatecas y quién mejor para platicar que una de ellas: la antropóloga Graciela Tec, jefa del departamento de Cultura y Lengua Maya del Indemaya
Desde 1983, un día como hoy se celebra el Día Mundial de la Mujer Indígena y Sumario Yucatán buscó plática con una mujer maya que está en contacto permanente con la cultura y, además, ayuda a que esa tradición siga viva y se adapte también a los tiempos en que vivimos.
Graciela Tec es antropóloga y jefa del departamento de Cultura y Lengua Maya del Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya del Estado de Yucatán (Indemaya) y tiene una visión muy acertada, abierta y, sobre todo, adecuada a estos tiempos en que vivimos. Conózcanla, vale la pena:
Hoy se celebra el día Internacional de la Mujer Indígena ¿Podemos decir que tenemos logros para celebrar?
Sí, desde luego. Si retrocedemos un poco en la historia de las mujeres indígenas, antes no éramos capaces de ejercer nuestros derechos y ese es uno de los más grandes logros. Hoy día ya tomamos la decisión de salir de la casa a trabajar, tener nuestros propios ingresos y hacemos más cosas que quedarnos en la casa y cuidar a la familia, aunque este trabajo es muy importante, claro. No hay que olvidar que la mujer maya siempre colabora con el marido en la milpa porque este no es un rol sólo de hombres. En cuanto a educación, todavía vemos algunos casos de mujeres de comisarías que no ingresan a sistemas educativos. Se avanza pero todavía falta.
¿Cuántas mujeres mayas hay en Yucatán?
Según datos del INEGI de 2015, el 29% de la población en Yucatán habla la lengua maya y de ese porcentaje, el 14% son mujeres.
Si nos comparamos con otras etnias en México ¿Cómo estamos en número y en derechos?
Si ponemos el ejemplo de Oaxaca, podemos decir que es muy grande en número de mujeres indígenas, pero yo siento que de alguna forma estamos más avanzados en cuanto al ejercicio de los derechos. En cuanto a hablar la lengua no tanto porque aquí la gente que habla la lengua maya es la de la tercera edad. Sin embargo, hace como 10 años empezó una revolución de la lengua materna en medios de comunicación y también en jóvenes cantantes mayas y eso le ha dado más auge. Sin embargo sigue habiendo muchos “hablantes pasivos”, que son los que entienden la lengua y no la hablan, como los jóvenes hoy día.
¿Cómo es la mujer maya en su forma de ser?
Hay un vídeo de parteras de Kaua que hablan de su trabajo y te juro que transmiten una emoción, un gusto, una amabilidad por lo que hacen. Nos dejan valores positivos y están llenas de calidez en el vínculo que establecen. Así es la mujer maya, además de ser muy comprometida, responsable y buena administradora y por esto mismo hoy día muchos proyectos productivos ya no se les dan a los hombres mayas sino a las mujeres . Ellas también se encargan de conservar la cultura, socializar el conocimiento y mantener unida y en armonía a la familia en la comunidad. Igual todavía falta camino por recorrer porque aún hay miedo y sumisión por parte de las mujeres, pero vamos avanzando.
¿Cómo vive la mujer maya la violencia de género e intrafamiliar en Yucatán?
Es un tema importante y a destacar, sobre todo por el consumo de alcohol, aunque hay gente que no consume e igual ejerce violencia. Es un tema cultural. Y hoy día hay muchas situaciones que no ayudan a que se pueda salir de eso. Decimos que tenemos programas y hay que llevarlos a las comunidades para que las mujeres se informen y puedan denunciar. Sin embargo, esos programas no les facilitan el camino por todo el proceso de burocracia que existe. Una mujer maya llega a una institución y hay horas de espera, la hacen dar vueltas, trámites y todo eso con el temor que tienen por lo que les pasó. Falta mucho en este aspecto.
¿Cómo tratamos como sociedad a la mujer maya?
Hubo un avance en este sentido y la sociedad se va nivelando, entiende mejor cuál es la situación de la mujer maya y esto genera empatía. En el caso del trabajo doméstico, por ejemplo, antes la mujer maya se quedaba a vivir toda la semana en la casa de Mérida y ahora no es así. Ellas ponen las tarifas, exigen más y dicen en qué horarios trabajarán para así regresar a sus comunidades. Se está dando una “migración pendular”. Y en cuanto a la educación, mencioné que aunque hay mujeres de comisarías que no acceden a programas educativos, también hay mujeres jóvenes que pueden obtener becas.
¿Cómo son las niñas mayas? ¿Cómo viven la occidentalización?
Tienen conciencia de su identidad maya y a la vez ellas viven la cotidianidad y están inmersas dentro de la occidentalización, los medios de comunicación y la tecnología. No creo que se sientan discriminadas, están más bien ansiosas de información y de acceder a todo. Conservan parte de su identidad, viven en una comunidad con su familia y hacen cosas como parte de la cultura maya, pero también son occidentales. Las niñas y los niños mayas están creciendo con ambas visiones, tienen en claro que hay que salir a estudiar y hay más pensamientos de querer hacer algo diferente.
Desde tu chamba ¿Qué crees que necesita la mujer maya?
(Suspira) Que se reconozca más la lengua maya y a las mujeres que la hablamos, sobre todo a las que somos intérpretes. Y que las instituciones se capaciten mejor para atender a la mujer maya con calidad, empatía y reconocimiento. Y si de trabajos hablamos, al momento de solicitar uno, que le den prioridad a alguien que, además de español, es mayahablante. Esta sería una forma de darles más oportunidades.
Danos un mensaje en este día
Que como mujeres mayas que somos, aprendamos a valorarnos a nosotras mismas porque si empezamos por ahí, podemos pedir y exigir ser valoradas. Si sumamos esfuerzos podemos hacer muchos más y, sobre todo, podemos alcanzar más logros.- Cecilia García Olivieri.
(En la imagen de portada, mujeres mayas venden ropas y artesanías en la comunidad San Marcelino, en Tekax).