“Estudiar cuando la persona ya se mató, genera un dato muerto”
En los casi 100 primeros días del año, Yucatán tiene un alto índice de suicidios y la novedad es que la brecha generacional se amplió: hoy se quitan la vida más jóvenes y ancianos. El psicólogo Paulino Dzib, especialista en el tema, nos habla de la urgencia de analizar desde la trinchera las variables multifactoriales del suicidio
Mientras el país estaba pendiente del informe de los 100 días de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, Sumario Yucatán entrevistaba al maestro y doctor en Psicología Paulino Dzib Aguilar para que nos diera su punto de vista sobre el índice de suicidios en los primeros casi 100 días del año. Las novedades son desalentadoras y el trabajo por delante es mucho.
Dzib Aguilar es director del Instituto de Psicología Jurídica y gran parte de su trabajo apunta a estudiar, analizar y focalizar el suicidio en Yucatán. Este año, nos cuenta, arrancamos peor que el año pasado, con un alto índice de suicidios durante enero –“Un suicidio cada 28 horas hubo en el primer mes del año”, nos cuenta- y la novedad es que hoy día la brecha generacional es más amplia.
“El método del ahorcamiento sigue siendo el más común, pero se suicidan más jóvenes y ancianos. Sigue habiendo más casos de hombres que de mujeres”, detalló.
Hoy el instituto que preside cumple 13 años y hace cinco que están abocados al análisis del suicidio. Con él platicamos al respecto:
¿Estamos analizando bien el suicidio en Yucatán? ¿Vamos por el camino correcto?
Explicarlo desde la depresión sigue sin cubrir todas las aristas. Hay que hacer foco en la desavenencia familiar, con la pareja, los problemas y el stress que generan la situación económica… Este es un tema totalmente multifactorial.
¿Cómo estamos a nivel nacional y en el estado?
Se cree erróneamente que los suicidios corresponden a países pobres y no es así. En México hay 5,2 suicidios por cada 100 mil habitantes y en Yucatán tenemos el 11% durante los meses de mayo, junio, julio y agosto, cuando el calor es más alto. Sin embargo, en Chihuahua, por ejemplo, se suicidan 11 personas cada 100 mil habitantes cuando hay frío, en diciembre y enero. Claramente los cambios de temperatura están correlacionados con el suicidio. Y decimos que no es un tema de países pobres, ya que en Estados Unidos se suicidan 15 personas por cada 100 mil habitantes, en Finlandia 17 y en Japón 18.
¿Por qué crees que la situación económica tiene incidencia en Yucatán?
Yucatán está en una transición diferente al resto del país en su economía. La vida agitada te exige mayores competencias para estar en el estatus donde te quieres y puedes mover. La exigencia social en lo economía forma parte de alguna de las variables que genera sin duda stress. La ira va para fuera y para adentro, es una expresión de malestar, de frustración que no te deja dormir, descansar, te hace postergar cosas… Es una variable muy importante para tener en cuenta.
¿Qué necesitamos?
Si queremos tener políticas públicas para generar un camino que nos lleve a detener el suicidio, tenemos que sumar todas las variables y no quedarnos sólo con la depresión. El suicidio es multimodal y no sirve analizar sólo con estudios clínicos, de escritorio. Tenemos que meterle mucha estadística y no solo la impresión clínica. El modelo actuarial permite a través de la estadística predecir todas las variables que tienen peso para analizar el fenómeno.
¿Cómo se hace?
Hay que hacer recorrido e ir a la trinchera. No nos podemos quedar en los datos que te da una oficina. Urge levantar encuestas y hacer un proceso más participativo donde profesionales trabajen con actores como presidentes municipales, gente que dirige los gremios, curanderos en comunidades… Se estudia cuando la persona ya se mató y eso genera un dato muerto. Para todos estos estudios hace por falta de presupuesto.
¿Qué opinas sobre la Ley de Salud Mental del doctor y diputado Manuel Díaz Suárez que luego fue impugnada?
No estaba mal hecha, más bien era totalmente perfectible. Todavía tiene sus visos en la parte clínica, por eso se necesita más trabajo de campo, ir a las comunidades, analizar estilos de vida, estudiar cómo evoluciona la dinámica de los pueblos. La creación del consejo que propuso el doctor Díaz se tiene que hacer pero que no sea de escritorio, que sea de trinchera. La ley es una ley base, es importante lo que hizo, pero se debe voltear a la parte social.
¿Qué opinas sobre el Plan Nacional de Salud? (El presidente López Obrador propuso manejar todo lo referente a salud de Yucatán desde la Federación)
Reducir la salud mental desde el federalismo es un error. Cada entidad debe tener su propio diagnóstico interno para que se busque desde adentro cuál sería la mejor solución.- Cecilia García Olivieri.
Muy buen tema y con datos muy interesantes, sino mal recuerdo Mérida fue calificada como la ciudad más feliz de Mexico, pero nadie toco el tema que aquí abordas, que sucede con aquellos que no son felices… ? Muy buen artículo y ojalá mueva a muchos a pensar, a poner atención a quien tenemos a un lado e identificar a gente que está en riesgo , si todos ponemos atención a nuestro al rededor, podremos acutuar en tiempo. Quizás no podremos evitar todos los casos pero aunque sea uno ya es ganancia. Si nos compartieras en segumiento cuáles son las actitudes que presentan las personas en ese riesgo de suicidio. Algo podremos hacer. Como siempre Ceci, muy buen artículo.
Gracias, querida, siempre gracias!!! Con Paulino hace rato que hago entrevistas, antes para otro medio donde laboraba. Te prometo que seguiré el caso.