“Estamos de regreso a una especie de nuevo orgullo maya”
Si tuviéramos que definir esta entrevista con Eric Villanueva -titular del Indemaya- podríamos decir que fue una radiografía que nos regaló sobre cuál es la situación de la cultura maya en nuestro estado y también se explayó sobre los migrantes yucatecos que se van a Estados Unidos. No se la pierdan y si la pandemia nos da un respiro, se vienen buenas cosas para 2022. Pasen y lean:
Es un gusto grande como una casa (de dos plantas) cruzarte con una o un entrevistado que tenga muchas ganas de platicar, de contar, de compartir. Eso nos pasó hoy con Eric Villanueva Mukul, nacido y crecido en Tekit hace 68 años, cuando el municipio era más zona henequenera y de cultivo de maíz de milpa que lo que es hoy: “La cuna de la guayabera”. Eric lleva el origen maya en la sangre y cuando se hizo grande, se interesó por aprender más sobre la cultura y hoy es el titular del Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya del Estado de Yucatán (Indemaya).
Hablamos de todo, de la pandemia y la modernización tecnológica “obligatoria” del Indemaya para continuar con los programas en pleno confinamiento, de la lengua materna que ya no da vergüenza hablarla y forma parte del sistema educativo público y del fomento de artesanos, cocineras y cocineros, parteras y médicos tradicionales para visibilizarlos.
Y también nos dio mucha información sobre nuestros migrantes que buscan un mejor destino en Estados Unidos. Eric nos contó de dónde vienen, adónde van, cómo están este año las remesas y qué pasará con el programa “Cabecitas Blancas”, que tramitaba de forma totalmente legal el viaje de mamás y papás yucatecos que hace años que no veían a sus hijas e hijos, migrantes en el país vecino. No se la pierdan:
Defínase en pocas palabras, como si fuera un tweet ¿Quién es Eric Villanueva?
Eric es un investigador, historiador, economista, periodista, profesor y funcionario público especializado en cultura maya yucateca.
Háblenos de su cultura maya ¿Dónde creció, que contacto tuvo de niño y de grande con la cultura maya?
Nací en el pueblo de Tekit, “la cuna de la guayabera”. Entonces era una comunidad rural y henequenera y también productora de maíz de milpa tradicional. Luego me especialicé en estudios rurales, antropológicos y etnología y pude tener una visión general de lo que ocurre en Yucatán respecto a la cultura maya y comunidades indígenas, su historia y el gran legado cultural que tenemos. Es una cultura viva y el 60% de la población se reconoce de origen maya yucateco. Nuestra cultura maya es una manera de ser, vivir y comportarse y la alimentación sigue siendo hoy día en buena medida lo que nos legaron nuestros antepasados, igual que la vivienda, la vestimenta y hablar maya. Más del 23% de la población habla la lengua materna. La cultura maya yucateca está viva y se transforma con el paso del tiempo.
¿Cómo fueron 2020 y 2021 en pandemia para el Indemaya en materia de desarrollo?
A todos nos fue relativamente mal porque hubo que confinarse, cerrar comunidades y disminuir las actividades de todo tipo. Y también nos tocó la realidad de los contagios y fallecimientos por el covid-19. Sin embargo, no nos fue tan mal porque las comunidades tienen en su experiencia cuidarse de las enfermedades y antes de que el sistema de salud decretara el aislamiento, se anticiparon y se encerraron, como una manera de protegerse. Por otra parte, los campesinos yucatecos tienen poco contacto con otras personas en su trabajo y van a la milpa, pero aislados. Eso hizo que no haya demasiados afectados por el covid-19 e incluso hubo menos fallecimientos, a pesar de que las condiciones de desigualdad, pobreza y marginación están en estas comunidades.
¿Cuáles fueron los programas que mejor pudieron desarrollar?
Prácticamente lo que hizo el Indemaya fue restructurase y usar las nueva tecnologías para continuar con los programas. Salvo el programa de Cabecitas Blancas que se suspendió porque el Consulado de EU cerró la otorgación de visas, así como las exposiciones artesanales, las enseñanza de la lengua maya y las asesorías continuaron de forma virtual. Es más, ampliamos incluso en la web la enseñanza. Fue una forma de modernizarnos a la fuerza por las circunstancias.
Esta semana entrevistamos a representantes de la SSY que ofrecieron un taller para parteras tradicionales y se sumaron mujeres jóvenes a aprender este maravilloso oficio ¿Siente que los jóvenes se acercan a la cultura maya?
Desde esta administración de gobierno, el Indemaya retomó la certificación de parteras tradicionales en Yucatán porque es algo que nunca se habían atrevido a hacer en otras administraciones. Con la SSY, empezamos a realizar reuniones regionales de parteras tradicionales y ahora hay más de 300 en todo el estado gracias a nuestro censo. Lo que tratamos de hacer es visibilizarlas y darles la categoría que realmente tienen, además de que obtengan un reconocimiento económico por su trabajo. En la misma situación están los artesanos y los médicos tradicionales o curanderos, que conocen sobre herbolaria, estudian la totalidad del cuerpo humano y pueden curar incluso padecimientos que no cura la medicina alópata. Y el otro rubro que también impulsamos es el de las y los cocineros tradicionales, con una riqueza gastronómica interminable.
¿Y la lengua materna? ¿Cómo hacer que se pase de generación en generación?
Hubo una época que ya pasó en que muchos hablaban maya y decían no hacerlo o los familiares les pedían que no hablaran maya en la escuela o en los centros de trabajo porque de alguna manera eran discriminados o se veían como un atraso. Yo creo que eso ya ha pasado y estamos de regreso a una especie de nuevo orgullo maya. Y siento que el 63% de la población se reconozca de origen maya, nos lo dice. También avanzamos en la enseñanza de la lengua maya, que ya es obligatoria en la educación pública de Yucatán. Esto es una nueva forma de darle impulso al tema.
Entrevistamos en varias oportunidades a viajeros del Programa Cabecitas Blancas ¿Cuándo regresa esta iniciativa? ¿Habrá para 2022 en pandemia?
Si se normaliza la emisión de visas desde el Consulado de Estados Unidos, se reanudarían los viajes y tendríamos el programa de nueva cuenta. “Cabecitas Blancas” viaja con todas las de la ley y sólo lo podemos hacer si el gobierno de Estados Unidos lo autoriza. Nosotros estamos listos para retomar el programa.
¿Cuántos yucatecos hay hoy día en Estados Unidos, de dónde son y dónde residen en el país vecino?
Calculamos que hay en el país vecino entre 200 mil y 220 mil yucatecos, la mayoría radicados en California, Los Ángeles y San Francisco. Ahora también hay yucatecos en Portland, Oregon y Washington… Todos más hacia el Pacífico. La mayoría son de municipios del sur de Yucatán como Oxkutzcab, Tekax, Peto, Muna y Ticul, entre otros.
Esta semana vi la película Noche de Fuego, que trata sobre muchos temas, entre ellos la migración de otras partes del país a Estados Unidos ¿Cómo son los migrantes yucatecos?
No migran en grupos y más bien van de manera muy organizada y planeada y siempre tienen contactos en Estados Unidos, ellos son los que se llevan en cierta forma a los migrantes. Y muchos ya llegan con trabajo o el patrón les manda el dinero para que lleguen. El yucateco que migra no lo hace “a ver qué ocurre”, no se arriesgan y la migración se da por goteo: se van de uno en uno y siempre con familiares o conocidos en Estados Unidos. Y el otro dato interesante es que la mayoría de los yucatecos no se va a trabajar al campo, no es una migración mayormente agrícola. Se van a trabajar al área de servicios: restaurantes y comercios principalmente. La mayoría se dedica a la gastronomía y les va bien en términos económicos.
El presidente Andrés Manuel López Obrador dice que 2021 fue uno de los mejores años en materia de remesas ¿Cómo estamos en Yucatán al respecto?
Es uno de los mejores años en Yucatán en materia de remesas. Debemos cerrar con envíos alrededor de 310 millones de dólares durante todo 2021, lo que equivaldría a 6 mil millones de pesos. Este año estaríamos un 25% por encima de 2020 en envío de remesas.
¿Cuáles son los municipios que más aportan dólares al estado?
Mérida en primera lugar y luego Oxkutzcab, Tekax, Ticul, Peto, Muna y Hunucmá y después la derrama viene de los otros municipios.
¿Qué se viene para 2022 en el Indemaya?
Esperemos que se normalice la situación de la pandemia para desplegarnos nuevamente en todo el estado con los programas que tenemos. Además seguiremos ampliándolos a través de medios electrónicos porque nos seguimos modernizando. Esperamos que, en febrero próximo, podamos retomar la gran exposición artesanal en algún sitio de Mérida, hay varios disponibles.
Déjenos un mensaje
Que la cultura maya es una cultura viva, fuerte que se transforma y es una gran transmisora de valores y de convicción que tienen que ver con el cuidado del medio ambiente, la solidaridad familiar y comunitaria, y eso tiene que ver con la forma de ser de los yucatecos. Esa es la gran fortaleza que tenemos como sociedad y cultura.- Cecilia García Olivieri.