SUMARIO | YUCATÁN

Las “pachocheras”, mujeres del mar contra viento y marea

Mujeres Emprendedoras: Las “pachocheras”

El mar es de sus esposos pescadores y la costa es de ellas. Les dicen “pachocheras” y en esta temporada de pulpo vienen de distintos poblados cercanos a Celestún a limpiar embarcaciones o desviscerar especies a cambio de “pachocha” o pulpo, y hasta algunas veces ganan más que sus maridos. Si aún no las conocías, aquí te las presentamos:

Una estrategia familiar de vida, una búsqueda de sustento, un cuidado del hogar donde crecen los hijos. Eso implica el trabajo diario que hacen las “pachocheras”, esas mujeres de edades diversas que, cada vez que hay pesca, llegan hasta el Puerto de Celestún a ganarse el pan de cada día.

Si el mar en toda su extensión y profundidad les pertenece a los hombres pescadores, ellas –sus mujeres- no se quedan atrás para ganar el sustento. Por eso ahora, que estamos en plena temporada de pulpo, las vemos llegar al Puerto de Abrigo de Celestún de distintas localidades del interior del estado como Tetiz, Chunchucmil y Kinchil en vagonetas o combis para ganar la “pachocha” de cada día.

Algunas llegan solas y otras traen a sus hijos. Mientras sus maridos salieron rumbo al mar a las 5 de la mañana, ellas llegan al puerto a eso de las 11:30 o 12 pm.

El trabajo de estas mujeres emprendedoras consiste en esperar que vayan atracando las embarcaciones que salieron a buscar el pulpo. Cuando llegan, ellas se acercan y ofrecen limpiar las lanchas de la sangre y la tinta del pulpo o desviscerar el producto. A cambio, reciben un pulpo como “pago” o “donación” por su trabajo. Esa es la “pachocha” que van colocando en cubetas para luego venderla en las bodegas que comercializan productos pesqueros. Así están todo el día. Y al mediodía siguiente la historia se vuelve a repetir una y otra vez…

Las pachocheras pueden limpiar muchas lanchas y recolectar tanto pulpo que hasta llegan a ganar más que sus maridos. Para eso hay distintos tipos de pachocheras. Están las que llegan con sus hijos y tienen a sus esposos pescadores en el mar. Ellas muchas veces llegan a recolectar entre $50 y $400 de pachocha.

Otras –sin hijos y quizás sin marido- se arreglan más para hacer la chamba y reciben mejores donaciones en pulpo por sus trabajos.

Pachocheras en Celestún.

Hay esposas que no salen de pachocheras y tampoco permiten que sus esposos dejen a estas mujeres limpiar sus lanchas, ni mucho menos que les den a cambio lo que pescaron en el mar.

“Algunas se trepan a las lanchas con shorcitos de lycra y bien pintadas, así que yo no le permito a mi esposo que las deje limpiar su lancha”, cuenta una mujer de pescador que se queda en la casa mientras su marido se interna en el mar.

Las pachocheras llegan todo el año al Puerto de Abrigo de Celestún pero ahora están en su mejor época de trabajo con el pulpo. Después de chambear desde el mediodía, entre las 6 y 7 pm se encuentran con sus esposos, se juntan en alguna tiendita y de allí todos regresan a sus pueblos… Hasta el día siguiente, cuando la oportunidad brinda otra chance de conseguir pachocha.

En esta temporada, las pachocheras trabajan de lunes a sábado y pueden hacer desde $50 hasta $1,200, según como venga el día.

La esposa de pescador que entrevistamos y no nos quiso brindar su nombre, nos cuenta que nunca fue pachochera y que, hace 30 años, solía embarcarse con su marido a pescar en alta mar, pero esto ya no es posible.

“Aquí en Celestún también era muy conocida hace tres décadas “La Negra Flores”, que siempre salía a pescar con su esposo y buceaban juntos. Sin embargo eso ahora es impensable porque la pesca está cada vez más lejos. Esto se debe a la sobrepoblación de pescadores y por ende la falta de producto, así que cada vez se tienen que internar más y más en el mar…” relata.

Eso sí, desde tierra y de manera incansable, las pachocheras siguen trabajando. Y también se quejan de la falta de pescado, de permisos para los pescadores y que cada vez llega menos dinero a la casa. Y nadie les da un micrófono ni les organiza una rueda de prensa para gritarlo. Pero ahí siguen , siempre firmes y contra vienta y marea.- Cecilia García Olivieri

16 agosto, 2019 Emprendimiento Local negocios
Sin comentarios
Celestúndesviscerarembarcaciónemprendedoraemprendedorasespososlimpiezamaridosmujeresoeriodismo hiperlocalpachochapachocherapachocheraspermisospuerto de abrigoPuerto de Celestúnpulposangresustentotemporadatinta

"Si no retrocedemos, nos vamos a detener un rato"

Padecer migraña y que no te crean

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Publicaciones recientes

  • “La economía está muy golpeada, pero gracias a Dios estamos vivos”
  • Putin acuerda con AMLO el envío de 24 millones de vacunas contra el covid-19
  • “Lifelogging”, la realidad de la que todos -ustedes también- formamos parte

Archivos

  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • Comunidad
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • Emprendimiento
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Inclusión
  • justicia
  • Local
  • negocios
  • Policial
  • Política
  • protección animal
  • Protección civil
  • Racismo
  • Salud
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • Sin categoría
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • transgénero
  • Turismo
  • violencia de género

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.